Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta Comentarios

Comentario / El capital y la lírica.

Por Pablo Queralt 30.01.2025  |  Noticias DiaxDia   |  El trazo, la construcción de la frase, los claroscuros, los contrastes entre el bien común, el capital en una lírica que aborda la polis, lo que es de todos, la anulación de los contextos que crece “en su expansión mendas sobre el crepitar de las aves en los campos donde construyen paredes, edificios, consumismo y donde son declarados infelices, sobrenaturales aquellos que viven, trabajan, cortan la verdura, llevan a sus hijos a la escuela, manejan sus autos, por los secuaces que labran sermones”. Esta es la pesca poética que hace el autor de la realidad bajo el caleidoscopio propio como un representante del género humano. Como un aguafuerte que refleja el cielo en el charco, el barrio, la calle, la memoria, el recuerdo en la memoria donde solo hay un recuerdo: el hombre con las manos en los bolsillos con su sobretodo claro caminando por Florida para dormir en la oscuridad, en la bienaventuranza de días que se to...

Poesía reunida: Una precisa oscuridad

Jorge Fondebrider. Guaraguao año 27 N° 71 Barcelona, invierno 22-23. Desde hace un tiempo, muchas editoriales argentinas, sobreponiéndose a las superstición de que el único género rentable es la novela, descubrieron que la poesía, en ciertas circunstancias, puede vender tanto o más que la narrativa. De ahí a que se produjera algo así como una explosión de obras completas y obras reunidas hubo un paso que, efectivamente, se dio. Se comenzó por los poetas de las generaciones anteriores y, en cuestión de unos pocos años, hubo ediciones de la poesía completa de Jacobo Fijman, Joaquín O. Giannuzzi –acaso el poeta más influyente de las últimas décadas, editado en España por Sibila, de Sevilla–, Francisco Madariaga, Raúl Gustavo Aguirre, Edgar Bayley, Olga Orozco, Amelia Biaggioni, Juan Gelman, Francisco Urondo, Alejandra Pizarnik, Susana Thénon, Alberto Szpunberg, Héctor Viel Temperley, Hugo Padeletti, Arnaldo Calveyra, Juana Bignozzi, etc. Sin embargo, la lectura de conjunto entraña sus ri...

Comentario / "El río y otros poemas"

  Diego L. García -  Fervor. Cultura de Buenos Aires,   10 noviembre de 2020 El río y otros poemas explora las posibilidades de una poesía de personajes. Sarmiento, Agamenón, Quevedo, Teresa de Ávila, Belgrano y otros interpelan el discurso historicista y las “verdades” de esos relatos (“ Nada de un mísero instante puede ser narrado ” dice con acierto un de los versos). La representación de estos sujetos implica ciertos puntos pensables desde la poética: a) que el texto puede articularse como impresión de la vida (y no expresión); b) que el “ mundo de afuera ” (cito del poema 13) pertenece también a las palabras; c) que las imágenes de la poesía son una sola (parafraseando a Octavio Paz), por más que se enfoque el ataque del almirante Brown o la lluvia sobre viejos adoquines. Pienso en las persistencias que se abren cuando una escritura se ha convertido en obra, en los modos que ese tapiz encuentra para seguir desplegándose; hay algunas definiciones que uno debe conceder...

Comentario / La única política válida

Miguel Gaya - "Los libros del año" -  Revista Ñ  _  Buenos Aires, 24 de diciembre de 2022 Poesía y política , de Jorge Aulicino (Ediciones del Dock), reúne dos docenas de pequeños ensayos, publicados en el Periódico de Poesía de la UNAM entre 2015 y 2018. En poco más de cien páginas, se mete con cuanta vanguardia ha sido y da cuenta del estado de la poesía en nuestros días. Ya no hay preceptiva, ni reglas, manifiestos o programas. "Todo lo sólido se desvanece en el aire, todo lo sagrado es profanado". Lo que Marx decía de la política, dice Aulicino de la poesía: la única política válida para la poesía es una ética.

Comentario / El que espera lo peor

 Rubén Ríos -  Perfil  - Buenos Aires, 24 de abril de 2022 La “política” adopta una suerte de posición de repliegue y despliegue hacia el poema mismo como respuesta o resistencia ante aquello que amenaza con destruirla o reducirla a los lenguajes mainstream del consumo de masas Poeta de renombre y traductor, miembro del comité de dirección del Diario de Poesía, subdirector de la revista cultural Ñ hasta 2012, administrador del blog de poesía en castellano Otra Iglesia es Imposible, Primer Premio Nacional de Poesía en 2015, Jorge Aulicino, además, escribe ensayos y no fáciles de clasificar en el ya de por sí incierto y vago género ensayístico. La mayoría de los textos, o de los artículos al menos, que componen Poesía y política fueron publicados en la edición digital del Periódico de Poesía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) entre 2015 y 2018 y, aparte de la brevedad, se caracterizan por tratar de temas “poéticos” (el entrecomillado alude a la polisemia ...

Comentario / Poesía reunida 2020/1974

Anahí Mallol -  Otra Parte , feb. 2021 -  La poesía puede ser, entre otras cosas, un modo de dar testimonio, no sólo de una vida particular sino de toda una época: unas imágenes, unos contextos, los avatares de la vida del pensamiento y los mundos de sentido o las estructuras de sentimiento. Si la obra abarca casi cincuenta años de escritura y la posición de quien escribe no hace concesiones, ese testimonio puede ser feroz en su modo de dar con la verdad. Así este libro de Aulicino. A lo largo de sus páginas se puede observar una poética que insiste en su cruce entre la alta cultura y lo cotidiano. Los legados de los escritores y los filósofos, que muchas veces toman la palabra para plantearse como monólogos dramáticos, las ideas que se aluden (y esto es tan amplio que puede ir desde Juan L. Ortiz a Platón, de Hegel a Hobsbawn, pasando por Balzac y Homero) van unidos a un pormenorizado dar cuenta de la sociedad industrial como paisaje del deterioro: los metales que se oxidan, ...

Comentario / Ante el reflejo de la Luna

Sandro Barrella -  Revista Ñ  - 14.11.2020 -   En el poema “Li Po”, sobre el final, Aulicino recorre de ida y vuelta la ruta incesante que comunica las ilusiones de un interior que percibe y su expresión en un orden al que se llama mundo. Fingió una perenne borrachera y mezcló elixires, / jamás supo si estaba dentro o fuera de sí, / en qué consistía la lírica. La biografía del poeta chino consigna tanto su afección al vino como el consumo de elixires que habrían de procurarle longevidad. La leyenda nos habla de su muerte por agua, cuando quiso abrazar el reflejo de la Luna sobre la superficie del río Yangzi. Lo mismo que a Narciso, pero sin la vanidad, el ardid tendido por la apariencia lo llevó al reino de las sombras definitivas. En cuanto a la lírica, o en qué consiste, el interrogante sigue abierto. Eso al menos propone desde hace casi cincuenta años Aulicino, con una obra en cuyo centro fulge insistente una mirada descreída de las apropiaciones que el ojo, la ment...

Comentario / La herencia vernácula

Juan Arabia -  Perfil  - 6.12.2020 - Este extenso volumen reúne toda la obra poética del Premio Nacional de Poesía 2015, Jorge Aulicino (Buenos Aires, 1949), hasta la fecha. Un poeta que, desde sus primeros libros, ha forjado un proyecto consecuente, radical en su forma, emergente (en tanto formación) y que a la vez recupera una específica tradición del género. A diferencia de Joaquín Giannuzzi, que seguramente ha influido en la tranquilidad y soltura de sus páginas, Aulicino es un poeta dialógico: conversa con Dante, Cavalcanti, Ezra Pound, Pavese y los trovadores occitanos, y con disímiles temporalidades como la dinastía Tang. Aunque conversa anclando su mástil a una poesía estrictamente local, en tanto forma, ritmo y escenarios, es decir, optando por la introducción de elementos vernáculos. Hay un elemento muy presente en toda la obra de Aulicino, una adhesión ideológica, que se hace evidente en sumo grado en su último libro, La lírica (2020), que se presenta en este tomo ...

Prólogo a "A Certain Roughness in Their Syntax"

  (Cierta dureza en la sintaxis) PRÓLOGO DE JUDITH FILC Tupelo Press , North Adams, Massachusetts, EE.UU., 2017   Cuando se le pregunta por qué escribe, Jorge Aulicino responde que comenzó a escribir poesía porque estaba fascinado por los movimientos de las palabras en un poema; allí, "las palabras se comportaban de manera diferente." Está particularmente interesado en las imágenes, y cree que las imágenes poéticas son "imágenes físicas”, es decir, imágenes visuales vistas con los ojos de la mente.  ( 1 )     El objeto, dice, "está cargado de imaginación y espíritu, y no hay ningún objeto que no esté cargado también de historia, de vida, de humanidad". Cuando escribe un poema, trata de "imaginarlo materialmente", incluso si el poema finalmente se convierte en una idea abstracta, una meditación. ( 2 ) Su punto de partida, dice, es siempre lo que ve. En el primer poema del Libro Primero de La línea del coyote (1999)    habla de "las huel...