Ir al contenido principal

Comentario / Paisajes mentales y conciencia arrasada

Fernando Molle - Revista Ñ, 14 de febrero, 2009 -

En este libro, Jorge Aulicino despliega una reflexión sobre la representación de la realidad



¿Qué es el presente? Jorge Aulicino, en su último libro (Cierta dureza en la sintaxis, Selecciones de Amadeo Mandarino), aborda uno de los temas más inasibles y esquivos para la poesía. Un presente que se edifica borrando las huellas del pasado. Un presente en donde la naturaleza está borrada y sobrescrita, sin nada que ver con nosotros, y en donde voces antiguas aún emiten centelleos que la poesía permite fijar. 
Cierta dureza en la sintaxis es un largo poema, desplegado en cincuenta partes. Una voz que va mutando en sus tonos, en sus inflexiones. Una panorámica sobre el espectáculo de lo real y su problemática representación. 
Aulicino sabe bien que escribir una palabra implica la conciencia de su incierto estatuto. Cómo hablar, qué decir, cómo vadear la divisoria de aguas entre mundo y lenguaje: “y sin embargo te preguntás cómo decir: / cómo decir con sintaxis de varias manos / lo que ha captado el cuadro / construido; si no es una, a la vez sencilla y compleja, / razón de Estado: todo lo que está allí es otra parte”. 
Los poemas se deslizan por una serie de paisajes mentales, absortos ante el caos y el vacío posindustrial. Al revés que en la tradición de Walt Whitman, cuya mejor traducción al castellano la hizo el primer Pablo Neruda, no hay en Aulicino circulación entre el orden cósmico y el humano. Borrado el horizonte de utopía social, la historia, el sentido de sus luchas, se anula en el hoy sin posibilidad de redención. 
En la poética de Aulicino, contradiciendo a los manuales, la historia no ayuda a entender el presente. Y el presente no es otra cosa que un caos que no redime (ni remite) a nada. Partiendo de esa conciencia de tierra arrasada (“no olvidé nada. / Pero nada recuerdo”), y a pesar de esto, Aulicino en su libro más cercano a T.S. Eliot intenta renombrar los pasajes, las continuidades de sentido entre el hoy y el ayer. Un haz de voces, como heterónimos al paso, que evocan épicas herrumbrosas, tenuemente ironizadas. Como las victorias del Ejército Rojo en el Frente Oriental, voceadas con sintaxis soviética por un “escriba del Partido y de los documentos desclasificados”. O los sueños abortados de un conquistador español: “Ningún Eldorado. Sólo las olas y las babas de los muertos. / Ningún latido de plata ni de oro. Sólo monedas opacas. / Ah, sí, imposible de creer. Meses de navegación oleosa, / no por un sueño, pues aquellos cráneos no soñaban”. 
Jorge Aulicino esquiva lo concluyente, el poema cerrado (presente en su giannuzziano Paisaje con autor de 1988), y apuesta por una estructura abierta, que se apoya en lo que va moldeando el “pensamiento venteado”. Modalidad insinuada en textos como Las Vegas (2001), y ya plena en La nada (2003). Una apertura que libera una música pregnante, bien modulada en su aspereza, alejada de la afonía monocorde, casi de mala traducción, que encontramos en ciertas poéticas locales tributarias de un modo u otro del objetivismo norteamericano (que nunca es percepción solamente, basta leer a sus clásicos).
Posiblemente lo más revelador de Cierta dureza en la sintaxis sea aquello que oculta: la conciencia que conduce su deriva. Una deriva que termina (y no) en el eterno retorno de un Apocalipsis un poco farsesco: “Atila, en su Porsche, recorre la ciudad que insiste en aniquilarse. / Ha salido indemne de los quejidos del vencido y del remordimiento. / El estado de eterna destrucción es su certeza. No hay fin. / Nunca morirán del todo los otros, ni él, ni sus cortejos. / Ha leído los signos en el mismo fondo de tormenta, / siglo tras siglo y masacre tras masacre”.

© Clarín, Buenos Aires

Comentarios

Irene Gruss dijo…
Extraordinaria reseña. Sencillamente, admirable. ¿O se me fue la mano? No, ¿no?, Irene
Lucía dijo…
Sucede que hace un tiempo estoy de aquí para allá leyendo poesía, artículos, críticas, blogs de poetas... Y siempre sieeeempre acabo dando con usted. Todos los caminos conducen a Aulicino, je. Tío Jorgito, Roma, el Funes de la poesía, el centro, el imán, el ojo, el borde, el dedo, o nada de eso... O todo eso, no sé.
Jorge Aulicino dijo…
O nada de eso
Lucía dijo…
Creo que comprendo que diga ¨o nada de eso¨, y me siento medio pelotuda volviéndolo a elogiar... Pero otra vez llegué a usted. En el blog clubdetraductoresliterariosdebaires.blogspot.com encontré ¨Elogio de la traducción¨. Lo leí hace tres días y todavía me da vueltas en la cabeza. Estudio chino hace un tiempo y al ¨por qué¨ suelo responder (entre otras cosas) que porque quiero leer poesía china en idioma original.
Es re lindo dar con lo que hace Jorge.

Entradas más populares de este blog

Entrevista / "La poesía es hace tiempo un género para adictos"

Gilgamesh: Poesía y poéticas.  Gilgamesh / Facebook . Gilgamesh: Jorge, algunos rasgos de estilo que reconocemos en tu obra son el verso libre, una sintaxis despojada, un aliento materialista, todo lejos del lirismo de los románticos y cerca del ascetismo de cierta poesía estadounidense (pensamos en W. Stevens) y cerca también de los herméticos italianos, y un ir y venir entre lo culto y lo cotidiano. No quedan fuera las referencias históricas, un posicionamiento ético y filosófico y un anclaje fuerte en los devenires de la ciudad. ¿Podrías contarnos cómo has llegado a esas elecciones? ¿Qué de esas búsquedas formales se sostiene desde tu primer poemario hasta tus últimos libros editados? Jorge Aulicino: Seguramente llegué a esas elecciones al tanteo, influido por los poetas que leía, que eran, al principio, los autores del Siglo de Oro español, Neruda, Vallejo, Raúl González Tuñón, Prevert, Pavese, Juan L. Ortiz, etc. Pero en algún momento tuve una intuición, un sentimiento, una pe...

Entrevista / Conversaciones con Jorge Aulicino

Flora Vronsky  para La Única - Buenos Aires, 2013 - Luz Marus y yo nos encontramos con Jorge Aulicino (1949), periodista y siempre poeta, en uno de los bares más kitsch de Palermo. Todo es raro a nuestro alrededor y eso conspira, pero a favor. Este antiguo cronista policial, director del emblemático Diario de Poesía y subdirector de Ñ hasta hace poco es una de las voces poéticas más importantes de la actualidad, además de impulsor de autores desconocidos a través de su blog Otra Iglesia es Imposible. La poesía no ha muerto y él es vivo testigo de lo capital que es todavía la creación de poéticas propias y comunes en la construcción de subjetividades. Con más de quince poemarios publicados, su enorme traducción de Dante y su última obra, Estación Finlandia , Jorge hipnotiza con su razón discursiva y con su razón poética, haciendo de la experiencia un escenario que es siempre nuevo. Graba con nosotras la entrevista que, por fortuna, se prolonga lo suficiente como para que el dueño de...

Poesía reunida: Una precisa oscuridad

Jorge Fondebrider. Guaraguao año 27 N° 71 Barcelona, invierno 22-23. Desde hace un tiempo, muchas editoriales argentinas, sobreponiéndose a las superstición de que el único género rentable es la novela, descubrieron que la poesía, en ciertas circunstancias, puede vender tanto o más que la narrativa. De ahí a que se produjera algo así como una explosión de obras completas y obras reunidas hubo un paso que, efectivamente, se dio. Se comenzó por los poetas de las generaciones anteriores y, en cuestión de unos pocos años, hubo ediciones de la poesía completa de Jacobo Fijman, Joaquín O. Giannuzzi –acaso el poeta más influyente de las últimas décadas, editado en España por Sibila, de Sevilla–, Francisco Madariaga, Raúl Gustavo Aguirre, Edgar Bayley, Olga Orozco, Amelia Biaggioni, Juan Gelman, Francisco Urondo, Alejandra Pizarnik, Susana Thénon, Alberto Szpunberg, Héctor Viel Temperley, Hugo Padeletti, Arnaldo Calveyra, Juana Bignozzi, etc. Sin embargo, la lectura de conjunto entraña sus ri...