Algunos Libros



Poesía reunida
Ediciones en Danza, Buenos Aires, 2020
La caída de los cuerpos (1983), Paisaje con autor (1988), en los 80; Hombres en un restaurante (1994), Almas en movimiento (1995) y La línea del coyote (1999) en los 90; ya en este siglo, La luz checoslovaca (2003) Cierta dureza e la sintaxis (2008) o el reciente La lírica, son algunos de los puntos más altos en el conjunto de esta poesía. Jorge Aulicino, que a la par de su obra viene desarrollando un importante trabajo de traducción (recuérdese especialmente su versión de la Divina Comedia), cree con Benjamin que todo documento de cultura lo es también de barbarie, intuye en la acumulación una expresión acabada de la época: deshechos, basura, escombros, una civilización devenida puro detritus, acaso ya previsto por el dedo de Lenin desde el camión blindado al señalar no el futuro, “sino su hueco”. Si algo resta aún, en ausencia de nuevas épicas, es desmontar una y otra vez el mecanismo de la percepción y sus certezas, como lo hizo en el lejano "Sudores diurnos": La fantasía propone jinetes blancos sobre una ladera seca./ La realidad propone una pared azulejada./ El cuadro propone un ganso degollado./ Todo es cierto./ Los argonautas mueren de neumonía/ en una sala de terapia intensiva/ pero hay serpientes marinas en sus sueños/ y ciruelas impresionistas sobre sus mesas de luz. (Sandro Barrella)



Cesare Pavese, Trabajar Cansa - Vendra la muerte y tendrá tos ojos. Traducción y prólogo de Jorge Aulicino
Griselda García, Del Dock, Cartografías, Buenos Aires, 2018






Mar de Chukotka
Ediciones del Dock, Buenos Aires, 2018
Materialista y metafísica a la vez, la poesía de Aulicino resuena como un oscuro canto de vida y esperanza. (Diego Colomba)






A Certain Roughness in Their Syntax
Tupelo, USA, 2018
Traducción de Judith Filc





Pier Paolo Pasolini, Nada personal, selección, traducción y prólogo de Jorge Aulicino
Ediciones en Danza, Buenos Aires, 2016





Corredores en el parque
Barnacle, Buenos Aires, 2016
Una y otra vez la poesía de Aulicino se metaboliza en potencia spinoziana. Acá, en estos versos donde, sobre el final de un poema un hombre con un remo llega para golpear una puerta, volvemos a escuchar los ritmos fantásticos de esa obra maestra de la poesía argentina que fue "Paisaje con Autor"(Fabián Casas)




Antología
Ediciones Liliputienses
Cáceres, España, 2015


El Cairo 
Ediciones del Dock, Buenos Aires, 2015





En Viss Hardhet I Syntaxen (Cierta dureza en la sintaxis), por Jorge Aulicino (autor), Martin Uggla (traductor), Alejandro Marre (diseño de portada), Roberto Mascaró (editor)
Editorial Siesta, Estocolmo, Suecia




Antología poética, de Edgar Bayley. Selección y prólogo de Jorge Aulicino
Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2015





La Divina Comedia, de Dante Alighieri. Traducción de Jorge Aulicino
Edhasa Argentina, Buenos Aires, 2015
La edición bilingüe que presenta Edhasa, traducida y anotada por Jorge Aulicino, ha sido posible tras un arduo trabajo con el texto original. El resultado es un texto magnífico que, como dice el traductor en el prólogo, está protagonizado por “el lenguaje en movimiento”. (Del editor)




Antología, de Antonella Anedda. Traducción de Jorge Aulicino
Hilos Editora, Buenos Aires, 2014




Escrito sobre papel (Artículos y ensayos)
Espacio Hudson, Chubut, 2012
“Escribir un manifiesto es una de las tentaciones más grandes que puede sentir un poeta a los veinte años” dice Aulicino. Y tras andar la realidad desde su doble rol de periodista y poeta, él mismo parece reactualizar en su propia vida, su fe en las conquistas de la poesía por sobre los des-encantamientos del mundo, en este libro que supone la primer recopilación de su obra ensayística y textos periodísticos, donde se cruzan Pasolini, Madariaga, Drácula, Pavese, Walsh y tantos otros para gestar un manifiesto de lo sensible, que debe reescribirse toda la vida. (De los editores)





El camino imperial. Escolios
Ediciones Ruinas Circulares, Buenos Aires, 2012
Desencanto, preocupación por el poder impersonal de las miradas de otros libros, mitos e interpretaciones, "El camino imperial. Escolios" desnuda la naturaleza intrínseca de lo literario, equívoco no-ser que se exhibe ante cualquier pretendido ser. (Liliana Díaz Mindurry)





Estación Finlandia. Poemas reunidos 1974-2011
Editorial Bajo la Luna, Buenos Aires 2012
Alguna vez, puesto a justificar su selección de los mejores poemas de la década de 1980, Fabián Casas afirmó: "Aulicino no está escribiendo poemas, está escribiendo una obra". La poesía de Aulicino no es un secreto, esta edición no busca presentar a un poeta oculto. Estación Finlandia es más bien una apuesta para poner en juego el conjunto de una obra. Este volumen reúne 13 libros publicados entre 1974 y 2008, más tres inéditos, para descubrir poema a poema la estructura que consolida una unidad y confirma la afirmación de Casas. (Del editor)





La Divina Comedia, Infierno, Dante Alighieri
Traducción de Jorge Aulicino
Editorial Gog y Magog, Buenos Aires, 2011
Su traducción es la primera emprendida por un poeta argentino, y debe leerse en ese sentido como un experimento atravesado por la historia de la poesía argentina de las últimas décadas, un magma donde abreva la lengua de esta traducción y en el que eventualmente desemboque e incida. (Del editor)






Libro del engaño y del desengaño
Ediciones en Danza, Buenos Aires 2011
La doble vía de este volumen es la de un texto que es eco o prólogo de una épica, y la de una lírica. Como un hombre que tiene dos historias: la propia, familiar, casi intransferible, y la general, la de su tiempo y país y la de sus pasiones y elecciones civiles y religiosas. (Angel Faretta)






Cierta dureza en la sintaxis
Selecciones de Amadeo Mandarino. Buenos Aires, 2008
"En los ‘70, ajustando el lenguaje a semántica maciza, sin ornamentos ni deslices sentimentales. Durante los ‘80, prestando atención a los objetos y manteniendo la tensión entre lo dicho y lo no dicho, propiciando un lector siempre vigoroso, confrontado a un emisor agudamente impersonal. Y por fin, a lo largo de los ’90 y en lo que va del siglo, ampliando los rangos de información y experiencia donde todo cabe. Para ponerlo en la estela de Wallace Stevens, como si el ojo de la lengua incluyera en círculos concéntricos una organizada curiosidad: la historia, la ciencia, la religión, lo contemporáneo, la política, el archivo del arte y la literatura. En suma, las distintas aristas de lo real, una combinatoria de naturaleza y cultura donde el poeta va madurando hacia lo que podría denominarse “efecto Archimboldo”, aquél constructor de siluetas por contigüidad de objetos naturales, aprehendidos en su vis más concreta. Una estética de resistencia y recusación de la metáfora cuya esencia es el tropo, porque de lo que se trata aquí no es una cosa por otra, sino esto y lo otro, una cosa y otra. Y así hasta que emerja una suerte de supersentido, o arquetipo de sentido, no bien el material se percibe en totalidad." (Javier Adúriz, Guaraguao, Revista de Cultura Latinoamericana, núm. 34, Barcelona)






Argentarium
Ezra Pound,
Selección de Jorge Aulicino
Ediciones en Danza. Buenos Aires, 2009
Bajo el título de Argentarium esta obra presenta una antología bilingüe de los poemas cortos de Ezra Loomis Pound, en versiones de trece poetas argentinos. La selección, a cargo de Jorge Aulicino, incluye un dossier  fotográfico y promueve el acceso a uno de los más geniales y controvertidos escritores del siglo XX, que vuelve a publicarse en la Argentina luego de más de dos décadas de ausencia editorial.                                                         






Memoria de Garbeld
Ediciones en Danza, Buenos Aires, 2010                    
Las memorias del polígrafo Gustav Who, asistente del profesor Garbeld, aparecen recogidas en estos textos de Jorge Aulicino, producto -según afirma el propio poeta y traductor- de un extraño cruce del señor Keuner, de Bertolt Brecht, con un gurú oriental, Sherlock Holmes, Juan de Mairena y el Dr. Pi (aquel inolvidable personaje de Edgar Bayley). A lo largo de 35 escritos en esta obra desfilan reflexiones acerca de la retórica, el deporte, la poesía, los mitos, la utopía y la ciencia, entre otros tópicos abordados. Estos apuntes en prosa rescatados desde el ingenio, la ironía y un juego de personajes en busca de un autor, de un traductor, o de un memorioso, recrean una trama fantástica de poética luminosa. (Del editor)