Ir al contenido principal

Comentario / Las versiones de Ezra Pound


Eduardo Ainbinder - Revista Ñ. 31 de octubre de 2009, Buenos Aires -

Uno de los poetas más influyentes del siglo XX, escasamente traducido en el país.

Quizá nadie mejor que el poeta norteamericano Ezra Loomis Pound (1885-1972) para parafrasear las primeras líneas del Echeverría de Halperin Dongui: La más breve, la más sumaria de las historias de la poesía anglosajona del siglo XX sería inconcebible sin el nombre de Pound. Y si “il miglior fabbro” fue un punto de inflexión en esta poesía “no es porque lo haya decidido la suerte, sino que fue una elección deliberada del propio poeta que gustaba de meditar acerca de su misión, del papel que le tocaba desempeñar”. En una de las historias de la poesía norteamericana que más inclina la balanza a su favor, la poeta y crítica Louise Bogan dice que éste entró en la escena poética de la primera década del siglo veinte “como una poderosa, excéntrica e inagotable fuerza impulsora de la poesía” capaz de liderar movimientos, fundar revistas, traducir a los clásicos o corregir los textos de otros poetas. En la Argentina, a juzgar por la escasa cantidad de versiones de sus poemas, puede decirse que es poca la atención que se le prestó a su poesía hasta que en 1963 la Editorial Fabril publicó las numerosas traducciones hechas por Carlos Viola Soto. En los años cincuenta la poesía francesa y más precisamente el surrealismo acaparó el interés de nuestros poetas y los de la generación del cuarenta sumergidos en entonaciones elegíacas y un escaso interés por las renovaciones formales no parecían los más indicados para valorar su poesía. Sólo J.R.Wilcock tradujo dos de sus poemas y en 1944 Alfredo Weiss lo incluyó en lo que sería la primera antología de poetas norteamericanos publicada en el país.

La antología Argentarium, de reciente aparición, es una selección hecha por Jorge Aulicino de las traducciones que poetas argentinos hicieron de la poesía breve de Ezra Pound. Aunque, según aclara el antólogo, el libro no pretende ser exhaustivo, funciona como una breve historia de estas versiones, conteniendo desde aquellas primeras traducciones mencionadas en el párrafo anterior hasta las más cercanas en el tiempo a cargo de J.S. Perednik, Gerardo Gambolini, Jorge Fondebrider y el propio Aulicino –entre otros–, lo que además deja entrever cómo se intensificó el interés por la poesía y las ideas de Pound entre los poetas argentinos a partir de la década del ochenta.

El Pound de los poemas compilados en Argentarium no es aquel de las interminables alocuciones desde Radio Roma, ni el de los Cantos, sino el de sus primeros libros, publicados entre 1908 y 1926: A lume spento, Exultations, Lustra, Canzoni, Cathay, Hugh Selwyn Mauberley, Personae . Aunque ya hacen acto de presencia las que serían las obsesiones de toda su vida y algunos procedimientos que prenuncian sus famosos Cantos, como los que despliega en el poema “Provincia Deserta” lleno de referencias geográficas y arqueológicas, el Pound de este período es epigramático, contenido y todavía pendiente de la forma del poema. Ya turbado por “El pensamiento de qué sería América /si los clásicos tuvieran una amplia circulación”, valiéndole de la paráfrasis parece tener la capacidad de saltar de una tradición poética a la otra y al mismo tiempo compenetrarse con cada una de ellas, pero sin quedar atrapado definitivamente por la influencia de ninguna. Calzándose un traje de poeta ocasional para cada uno de sus textos, Pound por momentos es un poeta chino, en otros uno provenzal, y en otros uno de inconfundible tono personal en el que pide a sus cantos: “Salid y desafiad la opinión,/ id contra esta servidumbre vegetal de la sangre./ Estad contra toda forma de amortización ”.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Entrevista / "La poesía es hace tiempo un género para adictos"

Gilgamesh: Poesía y poéticas.  Gilgamesh / Facebook . Gilgamesh: Jorge, algunos rasgos de estilo que reconocemos en tu obra son el verso libre, una sintaxis despojada, un aliento materialista, todo lejos del lirismo de los románticos y cerca del ascetismo de cierta poesía estadounidense (pensamos en W. Stevens) y cerca también de los herméticos italianos, y un ir y venir entre lo culto y lo cotidiano. No quedan fuera las referencias históricas, un posicionamiento ético y filosófico y un anclaje fuerte en los devenires de la ciudad. ¿Podrías contarnos cómo has llegado a esas elecciones? ¿Qué de esas búsquedas formales se sostiene desde tu primer poemario hasta tus últimos libros editados? Jorge Aulicino: Seguramente llegué a esas elecciones al tanteo, influido por los poetas que leía, que eran, al principio, los autores del Siglo de Oro español, Neruda, Vallejo, Raúl González Tuñón, Prevert, Pavese, Juan L. Ortiz, etc. Pero en algún momento tuve una intuición, un sentimiento, una pe...

Entrevista / Conversaciones con Jorge Aulicino

Flora Vronsky  para La Única - Buenos Aires, 2013 - Luz Marus y yo nos encontramos con Jorge Aulicino (1949), periodista y siempre poeta, en uno de los bares más kitsch de Palermo. Todo es raro a nuestro alrededor y eso conspira, pero a favor. Este antiguo cronista policial, director del emblemático Diario de Poesía y subdirector de Ñ hasta hace poco es una de las voces poéticas más importantes de la actualidad, además de impulsor de autores desconocidos a través de su blog Otra Iglesia es Imposible. La poesía no ha muerto y él es vivo testigo de lo capital que es todavía la creación de poéticas propias y comunes en la construcción de subjetividades. Con más de quince poemarios publicados, su enorme traducción de Dante y su última obra, Estación Finlandia , Jorge hipnotiza con su razón discursiva y con su razón poética, haciendo de la experiencia un escenario que es siempre nuevo. Graba con nosotras la entrevista que, por fortuna, se prolonga lo suficiente como para que el dueño de...

Poesía reunida: Una precisa oscuridad

Jorge Fondebrider. Guaraguao año 27 N° 71 Barcelona, invierno 22-23. Desde hace un tiempo, muchas editoriales argentinas, sobreponiéndose a las superstición de que el único género rentable es la novela, descubrieron que la poesía, en ciertas circunstancias, puede vender tanto o más que la narrativa. De ahí a que se produjera algo así como una explosión de obras completas y obras reunidas hubo un paso que, efectivamente, se dio. Se comenzó por los poetas de las generaciones anteriores y, en cuestión de unos pocos años, hubo ediciones de la poesía completa de Jacobo Fijman, Joaquín O. Giannuzzi –acaso el poeta más influyente de las últimas décadas, editado en España por Sibila, de Sevilla–, Francisco Madariaga, Raúl Gustavo Aguirre, Edgar Bayley, Olga Orozco, Amelia Biaggioni, Juan Gelman, Francisco Urondo, Alejandra Pizarnik, Susana Thénon, Alberto Szpunberg, Héctor Viel Temperley, Hugo Padeletti, Arnaldo Calveyra, Juana Bignozzi, etc. Sin embargo, la lectura de conjunto entraña sus ri...