Ir al contenido principal

Entrevista / "Para mí, Dante es un florentino que narra su viaje a los otros mundos en la calle"

El Mercurio de Valparaíso -
4.11.2018 -

¿Es posible reescribir La Divina Comedia sin perder su sentido inicial? ¿Se convierte en otro texto una traducción? El escritor, periodista y traductor argentino Jorge Aulicino publicó en 2015 una versión contemporánea del poema escrito en el siglo XIV por Dante, uno de los libros canónicos más ricos de la literatura occidental.

En Puerto de Ideas 2018 compartirá su pasión e intereses por abrir las barreras del lenguaje medieval, otorgándole un sentido desde lo contemporáneo. Nos contará con palabras simples la trama y los vericuetos del texto en la conferencia "La Divina Comedia, un libro de hoy".

"Quise hacer una comedia legible para mí, en mi idioma, que es el nuestro, hoy", explica el Premio Nacional de Poesía 2015 (Argentina), mientras reconoce que tenía 15 años la primera vez que intentó leer a Dante, pero que no pudo terminarlo y lo abandonó. "Era el libro más intrigante de la biblioteca de mi padre", recuerda, como también el más citado entre Jorge Luis Borges, Leónidas Lamborghini y hasta de los norteamericanos Ezra Pound y T.S Eliot, que tanto le gustaban.

El desafío de traducir la comedia significó para Aulicino integrar y analizar el poema más allá del lenguaje, buscar la intencionalidad de una época y reconocer que todo texto en realidad es intraducible, por el mismo hecho de que las palabras suenan y se escriben de otra manera. Por esta razón, explica que aquella intencionalidad también se ve plasmada en su traducción: "Dante quiso escribirla en la lengua que hablaban las comadres en el mercado. Su lengua era llamada, en general, vulgar. Era el idioma toscano, de uso familiar y social, pero no de uso escrito".

-¿Qué se suele perder y/o ganar con la traducción? Y en especial, ¿qué se ha perdido o ganado con la suya en la Divina Comedia de Dante?

-Quise hacer una comedia legible para mí en mi idioma, que es el nuestro, hoy. Esto alterando lo menos posible la traducción que se pudiese llamarse literal. Lo que se pierde es el modo en que suena la Comedia, cosa que sucede con cualquier otro poema, aun con los contemporáneos. Muchas veces ese sonido, al que algunos exageradamente llaman música, está unido al sentido. Esa asociación a veces puede ser reconstruida, dada la similitud entre los dos idiomas, en el caso de la Comedia; a veces, no. En este caso, se puede intentar un equivalente. Palabras cuyo sentido, en castellano actual, guarden correspondencia con sus propios sonidos.

-¿Cómo fue la lectura que usted hizo del poema? ¿En qué Divina Comedia se ha convertido su traducción?

-Mi traducción está precedida por varias traducciones en verso, y muchas otras traducciones en prosa, cuya historia se remonta al siglo XVI. No sé si hay otra lengua en que la Comedia haya sido traducida tantas veces. Lo que sé es que todas ellas reflejan los cambios del lenguaje literario a lo largo del tiempo. Esto me trajo a dos cuestiones: una es que cada época necesita sus propias traducciones. La otra, más complicada, es que la Comedia fundó, o fue el libro capital de la fundación de una lengua literaria. Dante quiso escribirla en la lengua que hablaban las comadres en el mercado. Su lengua era llamada, en general, vulgar. Era el idioma toscano, de uso familiar y social, pero no de uso escrito. Toda la documentación se escribía en latín. El hecho de que Dante, en De vulgari eloquentia, defienda el lenguaje callejero, el del mercado, nos permite pensar que hizo una doble elección: el toscano en lugar del latín, y dentro del toscano, el más corriente, el más natural. De manera que no me parece descaminado elegir, como espejo, el castellano de hoy, el castellano medio, específicamente el de la Argentina, aunque esto no significa abusar de los que se llamaban "localismos". Por ejemplo, no quise usar el voseo argentino en el lugar del tuteo, pero escribí "chicos" y no niños.

-¿Cuál diría que fue la intención de sentido y el mayor desafío en esta tarea?

-El sentido puede cambiar cuando uno elige un lenguaje actual, aunque recreando en lo posible la sintaxis, muchas veces intrincada, de Dante, y usando algunos arcaísmos. El problema de toda traducción es acercarla a nuestro entendimiento, pero manteniendo la certeza de que estamos ante un texto de otra lengua. Con la Comedia, ese juego de distancia y cercanía se impone aún más, y es a la vez más difícil. Creo que el mayor desafío es el que acabo de decir: lograr que la Comedia nos hable y mantenga su resonancia en el tiempo que le dio origen. Es decir: lograr un texto medieval en castellano actual. Si esto se logra, aunque sea en parte, el poema está cumplido, y con él sus múltiples sentidos: narrativo, alegórico, religioso, político.

-Algunos teóricos afirman que hacer visible la traducción tiene un costo, ya que el lector no puede pasar por alto que está leyendo un texto mediado por otro u otra ¿Cuál es su opinión al respecto?

-Bueno, es que debe ser así en cierta medida. Al lector no se le puede hacer olvidar la historicidad del texto. Fue escrito en una lengua y en una época determinados. Pero esta información debería emanar naturalmente de la lectura. La traducción es siempre equivalente. No hay forma de convencer a nadie de que lo que se está leyendo es el texto original… sólo que en castellano. La traducción es paráfrasis siempre. La literalidad absoluta solo existe en términos muy básicos: pan, mesa, hombre, mujer, día, noche. Y creo que ni siquiera allí. Los italianos sin ir más lejos llaman "sera" a un largo período que abarca parte de la tarde y la noche.

-¿Qué consejo le daría a alguien interesado en la traducción?

Que narre o cante el autor que se imagina. Que conviva con él. Que lo quiera. Como si -en el caso de la Comedia- Dante fuese un tío, un pariente cercano, un amigo. Que intente comprenderlo en sus sentimientos y distinguir qué palabras sirven mejor a esa imagen, sin alejarse mucho de una supuesta literalidad neutra. Para mí, Dante es un florentino que narra su viaje a los otros mundos en la calle, quizá ante un grupo de amigos, de pie, remedando gestos, haciendo comparaciones -como las que hace constantemente- para traer lo maravilloso a nuestro mundo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Entrevista / "La poesía es hace tiempo un género para adictos"

Gilgamesh: Poesía y poéticas.  Gilgamesh / Facebook . Gilgamesh: Jorge, algunos rasgos de estilo que reconocemos en tu obra son el verso libre, una sintaxis despojada, un aliento materialista, todo lejos del lirismo de los románticos y cerca del ascetismo de cierta poesía estadounidense (pensamos en W. Stevens) y cerca también de los herméticos italianos, y un ir y venir entre lo culto y lo cotidiano. No quedan fuera las referencias históricas, un posicionamiento ético y filosófico y un anclaje fuerte en los devenires de la ciudad. ¿Podrías contarnos cómo has llegado a esas elecciones? ¿Qué de esas búsquedas formales se sostiene desde tu primer poemario hasta tus últimos libros editados? Jorge Aulicino: Seguramente llegué a esas elecciones al tanteo, influido por los poetas que leía, que eran, al principio, los autores del Siglo de Oro español, Neruda, Vallejo, Raúl González Tuñón, Prevert, Pavese, Juan L. Ortiz, etc. Pero en algún momento tuve una intuición, un sentimiento, una pe...

Entrevista / Conversaciones con Jorge Aulicino

Flora Vronsky  para La Única - Buenos Aires, 2013 - Luz Marus y yo nos encontramos con Jorge Aulicino (1949), periodista y siempre poeta, en uno de los bares más kitsch de Palermo. Todo es raro a nuestro alrededor y eso conspira, pero a favor. Este antiguo cronista policial, director del emblemático Diario de Poesía y subdirector de Ñ hasta hace poco es una de las voces poéticas más importantes de la actualidad, además de impulsor de autores desconocidos a través de su blog Otra Iglesia es Imposible. La poesía no ha muerto y él es vivo testigo de lo capital que es todavía la creación de poéticas propias y comunes en la construcción de subjetividades. Con más de quince poemarios publicados, su enorme traducción de Dante y su última obra, Estación Finlandia , Jorge hipnotiza con su razón discursiva y con su razón poética, haciendo de la experiencia un escenario que es siempre nuevo. Graba con nosotras la entrevista que, por fortuna, se prolonga lo suficiente como para que el dueño de...

Poesía reunida: Una precisa oscuridad

Jorge Fondebrider. Guaraguao año 27 N° 71 Barcelona, invierno 22-23. Desde hace un tiempo, muchas editoriales argentinas, sobreponiéndose a las superstición de que el único género rentable es la novela, descubrieron que la poesía, en ciertas circunstancias, puede vender tanto o más que la narrativa. De ahí a que se produjera algo así como una explosión de obras completas y obras reunidas hubo un paso que, efectivamente, se dio. Se comenzó por los poetas de las generaciones anteriores y, en cuestión de unos pocos años, hubo ediciones de la poesía completa de Jacobo Fijman, Joaquín O. Giannuzzi –acaso el poeta más influyente de las últimas décadas, editado en España por Sibila, de Sevilla–, Francisco Madariaga, Raúl Gustavo Aguirre, Edgar Bayley, Olga Orozco, Amelia Biaggioni, Juan Gelman, Francisco Urondo, Alejandra Pizarnik, Susana Thénon, Alberto Szpunberg, Héctor Viel Temperley, Hugo Padeletti, Arnaldo Calveyra, Juana Bignozzi, etc. Sin embargo, la lectura de conjunto entraña sus ri...