Ir al contenido principal

Comentario / El límite más lejano

Alberto Cisnero - Op. Cit., junio 30, 2019 -
Dos temas que recorren el libro: El blanco (o lo blanco) y el mar

1 – Lo blanco. 

Ya es bien sabido que un poema significa aquello que uno desea que signifique. Lo esencial de Mar de Chukotka es la constante reducción del lenguaje, donde cada palabra es una respuesta y, a la vez, supone la integración de la poesía con el campo visual, con un horizonte tenso, en el cual el espacio en blanco no es ya una superficie a ser ocupada, sino un valor dinámico donde han de disponerse una serie de signos ajenos a toda intención sentimental, o de mera búsqueda de percepción y forma; logra generar un hueco para que el lector pueda transitar, leyendo, el gesto de una ausencia, la representación de la luz, el vacío o el infinito. Leemos que “La más absoluta cercanía con las cosas,/ algo como una fusión,/ les otorgaba/ la lejanía de la luz y del hielo”.
Melville nos indicó en relación al blanco, en su inevitable capítulo cuarenta y dos de Moby Dick, que “la cualidad elusiva que causa el concepto de blancor, cuando está separado de asociaciones más amables, y unido a cualquier objeto terrible en sí mismo, eleva el terror a sus límites más lejanos”.
2 – El mar.
En ese espacio perfecto y absoluto, al igual que en los recuerdos, no hemos de encontrar más que restos dispuestos en una gran habitación cuyas puertas y ventanas están cerradas por dentro. Dos versos han tenido el efecto de hacerme recuperar dos lecturas de antaño acerca del mar; nos dice el autor en uno de ellos: “la sangre es el único sonido”, y en otro pasaje del libro que nos ocupa: “Me has seguido sin que te ofreciera nada/ excepto una moneda clavada al mástil/ y un rito”. Tenemos ahí, entonces, a un mutilado capitán Ajab, que quiere vengarse de la ballena blanca. Al final la encuentra y la ballena lo hunde y el mar se cierra sobre él. Y, simétricamente, en la otra lectura revelada, en Infierno, Canto XXVI, de la Comedia, asistimos al fin de un embaucador y navegante, en estos términos: “… nació un torbellino de la nueva tierra/ y golpeó de nuestro leño el primer canto./ Tres veces lo hizo girar con toda el agua:/ a la cuarta, levantar la popa en alto/ y, como alguien quiso, abajo irse la proa;/ hasta que el mar se cerró sobre nosotros”.
Un poema no tiene por qué hacer aparecer una verdad cognitiva o blanquear algo que falta o nos falta (a todos); se puede ser literato sin practicar el énfasis. Ya en La línea del coyote (1999) se interrogaba al desocupado lector: “¿Puede ser firme el terreno cuando el crepúsculo/ está lleno de flecos inestables y abierto vacío?”. También podríamos demorarnos en las innúmeras metáforas marinas que involucran al acto de escribir, puesto que en ambas actividades están en juego el cuerpo y la imaginación. No lo haremos sino mediante las propias palabras de Jorge Aulicino: “Ningún indicio de movimiento representaba otra cosa/ que no fuera la dinámica de la sombra y la luz”“como el fin y el comienzo/ en los que todo se escribe/ y todo se borra”.
Mar de Chukotka
Jorge Aulicino
Buenos Aires
Ediciones del Dock
2018

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Entrevista / "La poesía es hace tiempo un género para adictos"

Gilgamesh: Poesía y poéticas.  Gilgamesh / Facebook . Gilgamesh: Jorge, algunos rasgos de estilo que reconocemos en tu obra son el verso libre, una sintaxis despojada, un aliento materialista, todo lejos del lirismo de los románticos y cerca del ascetismo de cierta poesía estadounidense (pensamos en W. Stevens) y cerca también de los herméticos italianos, y un ir y venir entre lo culto y lo cotidiano. No quedan fuera las referencias históricas, un posicionamiento ético y filosófico y un anclaje fuerte en los devenires de la ciudad. ¿Podrías contarnos cómo has llegado a esas elecciones? ¿Qué de esas búsquedas formales se sostiene desde tu primer poemario hasta tus últimos libros editados? Jorge Aulicino: Seguramente llegué a esas elecciones al tanteo, influido por los poetas que leía, que eran, al principio, los autores del Siglo de Oro español, Neruda, Vallejo, Raúl González Tuñón, Prevert, Pavese, Juan L. Ortiz, etc. Pero en algún momento tuve una intuición, un sentimiento, una pe...

Entrevista / Conversaciones con Jorge Aulicino

Flora Vronsky  para La Única - Buenos Aires, 2013 - Luz Marus y yo nos encontramos con Jorge Aulicino (1949), periodista y siempre poeta, en uno de los bares más kitsch de Palermo. Todo es raro a nuestro alrededor y eso conspira, pero a favor. Este antiguo cronista policial, director del emblemático Diario de Poesía y subdirector de Ñ hasta hace poco es una de las voces poéticas más importantes de la actualidad, además de impulsor de autores desconocidos a través de su blog Otra Iglesia es Imposible. La poesía no ha muerto y él es vivo testigo de lo capital que es todavía la creación de poéticas propias y comunes en la construcción de subjetividades. Con más de quince poemarios publicados, su enorme traducción de Dante y su última obra, Estación Finlandia , Jorge hipnotiza con su razón discursiva y con su razón poética, haciendo de la experiencia un escenario que es siempre nuevo. Graba con nosotras la entrevista que, por fortuna, se prolonga lo suficiente como para que el dueño de...

Poesía reunida: Una precisa oscuridad

Jorge Fondebrider. Guaraguao año 27 N° 71 Barcelona, invierno 22-23. Desde hace un tiempo, muchas editoriales argentinas, sobreponiéndose a las superstición de que el único género rentable es la novela, descubrieron que la poesía, en ciertas circunstancias, puede vender tanto o más que la narrativa. De ahí a que se produjera algo así como una explosión de obras completas y obras reunidas hubo un paso que, efectivamente, se dio. Se comenzó por los poetas de las generaciones anteriores y, en cuestión de unos pocos años, hubo ediciones de la poesía completa de Jacobo Fijman, Joaquín O. Giannuzzi –acaso el poeta más influyente de las últimas décadas, editado en España por Sibila, de Sevilla–, Francisco Madariaga, Raúl Gustavo Aguirre, Edgar Bayley, Olga Orozco, Amelia Biaggioni, Juan Gelman, Francisco Urondo, Alejandra Pizarnik, Susana Thénon, Alberto Szpunberg, Héctor Viel Temperley, Hugo Padeletti, Arnaldo Calveyra, Juana Bignozzi, etc. Sin embargo, la lectura de conjunto entraña sus ri...