Ir al contenido principal

Comentario / El límite más lejano

Alberto Cisnero - Op. Cit., junio 30, 2019 -
Dos temas que recorren el libro: El blanco (o lo blanco) y el mar

1 – Lo blanco. 

Ya es bien sabido que un poema significa aquello que uno desea que signifique. Lo esencial de Mar de Chukotka es la constante reducción del lenguaje, donde cada palabra es una respuesta y, a la vez, supone la integración de la poesía con el campo visual, con un horizonte tenso, en el cual el espacio en blanco no es ya una superficie a ser ocupada, sino un valor dinámico donde han de disponerse una serie de signos ajenos a toda intención sentimental, o de mera búsqueda de percepción y forma; logra generar un hueco para que el lector pueda transitar, leyendo, el gesto de una ausencia, la representación de la luz, el vacío o el infinito. Leemos que “La más absoluta cercanía con las cosas,/ algo como una fusión,/ les otorgaba/ la lejanía de la luz y del hielo”.
Melville nos indicó en relación al blanco, en su inevitable capítulo cuarenta y dos de Moby Dick, que “la cualidad elusiva que causa el concepto de blancor, cuando está separado de asociaciones más amables, y unido a cualquier objeto terrible en sí mismo, eleva el terror a sus límites más lejanos”.
2 – El mar.
En ese espacio perfecto y absoluto, al igual que en los recuerdos, no hemos de encontrar más que restos dispuestos en una gran habitación cuyas puertas y ventanas están cerradas por dentro. Dos versos han tenido el efecto de hacerme recuperar dos lecturas de antaño acerca del mar; nos dice el autor en uno de ellos: “la sangre es el único sonido”, y en otro pasaje del libro que nos ocupa: “Me has seguido sin que te ofreciera nada/ excepto una moneda clavada al mástil/ y un rito”. Tenemos ahí, entonces, a un mutilado capitán Ajab, que quiere vengarse de la ballena blanca. Al final la encuentra y la ballena lo hunde y el mar se cierra sobre él. Y, simétricamente, en la otra lectura revelada, en Infierno, Canto XXVI, de la Comedia, asistimos al fin de un embaucador y navegante, en estos términos: “… nació un torbellino de la nueva tierra/ y golpeó de nuestro leño el primer canto./ Tres veces lo hizo girar con toda el agua:/ a la cuarta, levantar la popa en alto/ y, como alguien quiso, abajo irse la proa;/ hasta que el mar se cerró sobre nosotros”.
Un poema no tiene por qué hacer aparecer una verdad cognitiva o blanquear algo que falta o nos falta (a todos); se puede ser literato sin practicar el énfasis. Ya en La línea del coyote (1999) se interrogaba al desocupado lector: “¿Puede ser firme el terreno cuando el crepúsculo/ está lleno de flecos inestables y abierto vacío?”. También podríamos demorarnos en las innúmeras metáforas marinas que involucran al acto de escribir, puesto que en ambas actividades están en juego el cuerpo y la imaginación. No lo haremos sino mediante las propias palabras de Jorge Aulicino: “Ningún indicio de movimiento representaba otra cosa/ que no fuera la dinámica de la sombra y la luz”“como el fin y el comienzo/ en los que todo se escribe/ y todo se borra”.
Mar de Chukotka
Jorge Aulicino
Buenos Aires
Ediciones del Dock
2018

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Almas en movimiento

(Texto completo. Publicado en 1995 por Libros de Tierra Firme) Sabe Júpiter que no es posible ni verosímil que la material corporal, la cual es combinable, divisible, manejable, contráctil, formable, móvil y consistente bajo el dominio imperio y virtud del alma, sea aniquilable ni en punto alguno o átomo destruible... Giordano Bruno, “La expulsión de la bestia triunfante” 1. Habitaciones para turistas Química blanca En el alba rancia, en la mañana, en la luz que amansa, sin embargo llegan sonidos incongruentes, como rugidos, relinchos, quejidos, y se diría abajo hay campo, un roquedal, el mar, el patio de un cuartel. El hombre parido de la noche intranquila al día no se molesta en mirar por la ventana: encontrará, sabe, la calle, los árboles de siempre. Recita en voz baja, canta, se baña. Filtrados por las cañerías, los conductos de aire, sintetizados con otros más lejanos de trenes y gallinas, estos ruidos sonarán a qué en otros cuartos. Ha

Entrevista / La idiosincrasia del idioma

Martín Bentancor -  La Diaria, Uruguay  - 15 de septiembre de 2023 - Cuando joven, Jorge Aulicino (Buenos Aires, 1949) se formó como poeta –signifique esto lo que signifique– en el Taller Literario Mario Jorge de Lellis, espacio al que también asistían otros escritores en ciernes como Irene Gruss, Marcelo Cohen y Daniel Freidemberg. Cuando joven, también, se propuso entender lo que decían los poetas italianos en su propio idioma, iniciándose así su derrotero como traductor que, con los años, lo llevó a verter al español a Cesare Pavese, Eugenio Montale, Pier Paolo Pasolini y Luciano Erba, entre otros, además de publicar, en 2015, su impresionante versión en tres tomos de la Divina Comedia. Como periodista, durante décadas fue un animal de redacciones en agencias, revistas, diarios y suplementos, y en 2015 recibió el Premio Nacional de Poesía. Desde hace 17 años administra el blog Otra iglesia es imposible, que se actualiza a diario con poemas de autores que conforman una lista kilométr

Texto Completo / Cierta dureza en la sintaxis

Cierta dureza en la sintaxis (Texto completo publicado en 2008 por Selecciones de Amadeo Mandarino) 1 Cierta dureza en la sintaxis indicaba la poca versatilidad  de aquellos cadáveres; el betún cuarteado de las botas  y ese decir desligado del verbo; verbos auxiliares,  modos verbales elegantemente suspendidos, elididos,  en la sabia equitación de una vieja práctica. ¿De qué hablás, de qué hablás? Pero si fue ayer... Fue ayer... Estabas frente al lago de ese río:  qué lejana esa costa, qué neblinosa y mañanera.  Lo tenías todo, no te habías arrastrado en la escoria  de las batallas perdidas antes de empezadas, no andabas en el orín de estos muertos... Lo comprendo, no era el Danubio, era el Paraná que marea porque viene del cielo cerebral, pero aun así... ¿Se justifica la alegre inacción, el pensamiento venteado? Abeja: la más pequeña de las aves, nace de la carne del buey. Araña: gusano que se alimenta del aire. Calandria: la que  canta la enfermedad y puede curarla. Perdiz: ave embus