Ir al contenido principal

Comentario / La herencia vernácula


Juan Arabia - Perfil - 6.12.2020 -

Este extenso volumen reúne toda la obra poética del Premio Nacional de Poesía 2015, Jorge Aulicino (Buenos Aires, 1949), hasta la fecha. Un poeta que, desde sus primeros libros, ha forjado un proyecto consecuente, radical en su forma, emergente (en tanto formación) y que a la vez recupera una específica tradición del género.

A diferencia de Joaquín Giannuzzi, que seguramente ha influido en la tranquilidad y soltura de sus páginas, Aulicino es un poeta dialógico: conversa con Dante, Cavalcanti, Ezra Pound, Pavese y los trovadores occitanos, y con disímiles temporalidades como la dinastía Tang. Aunque conversa anclando su mástil a una poesía estrictamente local, en tanto forma, ritmo y escenarios, es decir, optando por la introducción de elementos vernáculos.

Hay un elemento muy presente en toda la obra de Aulicino, una adhesión ideológica, que se hace evidente en sumo grado en su último libro, La lírica (2020), que se presenta en este tomo por primera vez: más allá de ese límite pusieron unos abuelos sus palos godos (...) / se forjó una clase obrera descendiente del campesinado europeo.

Ese sentimiento de clase, muy reconocible además en los poetas que admira y traduce (recordemos que Aulicino es traductor nada menos que de La divina comedia, monumental obra escrita en lengua vulgar), explica cierta reconciliación inicial que diluye las fronteras de la escisión en la historia de la literatura argentina (hablamos de civilización y barbarie, campo y ciudad): Para mí, allí donde se ve el cielo de Buenos Aires se ve la pampa. / El cielo está lleno de pampa.

Al igual que Borges, Jorge Aulicino es capaz de situarse tanto en el centro como en la periferia, y anclar sus poemas en el barrio de Flores así como en las escaleras de la Dogana. Y lo hace a partir de una condensación elíptica y prudente, combinando los límites de una poesía hermética y a la vez experiencial: Sentiste el mar y sus múltiples negocios, / la imposibilidad de enumerar ventas y pájaros; o: Los helechos que alzan sus hojas en la vereda del bar nocturno / no crecen desde ninguna de nuestras grietas.

Aulicino ya había fijado su postura en diversas ocasiones, como en el diálogo que mantuvo con Arturo Carrera en el número uno de la revista 18 Whiskys, en 1990: “Está la ley de hacerse entender. Es la primera ley que respeto”.

Y esto habla, con toda certeza, del proyecto inicial de Aulicino. Un poeta que, inmerso en la tradición que lo verifica (hijo de inmigrantes italianos), forja sus versos a partir de su herencia vernácula, y por tanto argentina, alejada de modas y eslóganes políticos.

No existe otra política, y por tanto otra literatura, sino aquella que se hace vidente en las contradicciones fundamentales.

Jorge Aulicino se ha alejado de ciertos elementos de la poesía social de los años sesenta (hoy representada en la “izquierda” latinoamericana en nombre de la reproducción de autores que imitan la poesía social de Juan Gelman), así como también de ciertas tendencias neobarrocas y neorrománticas, evidenciando por un lado una adherencia estética hacia el objetivismo, así como respaldando ideológicamente una tradición silenciada desde 1902 y condenada por la Ley de Residencia, cuyo objetivo era expulsar a los inmigrantes anarquistas de Argentina: La Revolución no había ocurrido nunca. / Francia era la cuna del art nouveau, / que aquí se metamorfoseaba en gótico. / Gótico de la capital de la pampa. / Ese hilo de oscuros entramados se extiende por las fachadas desde el barrio norte a la Boca cuyas nieblas londinenses no huelen mejor que en Londres cuando el Támesis no había sido despojado del barro de siglos de fajina portuaria. Ese hilo que hila titanes, camafeos, borlas, búcaros sobre edificios y casas de escaleras anchas en Barracas, en Montserrat, en San Telmo (…), y hoy apretujados inquilinatos cuyas ventanas tapan cortinas verdosas

Poesía reunida
Jorge Aulicino, 
Ediciones en Danza, 
Buenos Aires, 2020

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Almas en movimiento

(Texto completo. Publicado en 1995 por Libros de Tierra Firme) Sabe Júpiter que no es posible ni verosímil que la material corporal, la cual es combinable, divisible, manejable, contráctil, formable, móvil y consistente bajo el dominio imperio y virtud del alma, sea aniquilable ni en punto alguno o átomo destruible... Giordano Bruno, “La expulsión de la bestia triunfante” 1. Habitaciones para turistas Química blanca En el alba rancia, en la mañana, en la luz que amansa, sin embargo llegan sonidos incongruentes, como rugidos, relinchos, quejidos, y se diría abajo hay campo, un roquedal, el mar, el patio de un cuartel. El hombre parido de la noche intranquila al día no se molesta en mirar por la ventana: encontrará, sabe, la calle, los árboles de siempre. Recita en voz baja, canta, se baña. Filtrados por las cañerías, los conductos de aire, sintetizados con otros más lejanos de trenes y gallinas, estos ruidos sonarán a qué en otros cuartos. Ha

Entrevista / La idiosincrasia del idioma

Martín Bentancor -  La Diaria, Uruguay  - 15 de septiembre de 2023 - Cuando joven, Jorge Aulicino (Buenos Aires, 1949) se formó como poeta –signifique esto lo que signifique– en el Taller Literario Mario Jorge de Lellis, espacio al que también asistían otros escritores en ciernes como Irene Gruss, Marcelo Cohen y Daniel Freidemberg. Cuando joven, también, se propuso entender lo que decían los poetas italianos en su propio idioma, iniciándose así su derrotero como traductor que, con los años, lo llevó a verter al español a Cesare Pavese, Eugenio Montale, Pier Paolo Pasolini y Luciano Erba, entre otros, además de publicar, en 2015, su impresionante versión en tres tomos de la Divina Comedia. Como periodista, durante décadas fue un animal de redacciones en agencias, revistas, diarios y suplementos, y en 2015 recibió el Premio Nacional de Poesía. Desde hace 17 años administra el blog Otra iglesia es imposible, que se actualiza a diario con poemas de autores que conforman una lista kilométr

Texto Completo / Cierta dureza en la sintaxis

Cierta dureza en la sintaxis (Texto completo publicado en 2008 por Selecciones de Amadeo Mandarino) 1 Cierta dureza en la sintaxis indicaba la poca versatilidad  de aquellos cadáveres; el betún cuarteado de las botas  y ese decir desligado del verbo; verbos auxiliares,  modos verbales elegantemente suspendidos, elididos,  en la sabia equitación de una vieja práctica. ¿De qué hablás, de qué hablás? Pero si fue ayer... Fue ayer... Estabas frente al lago de ese río:  qué lejana esa costa, qué neblinosa y mañanera.  Lo tenías todo, no te habías arrastrado en la escoria  de las batallas perdidas antes de empezadas, no andabas en el orín de estos muertos... Lo comprendo, no era el Danubio, era el Paraná que marea porque viene del cielo cerebral, pero aun así... ¿Se justifica la alegre inacción, el pensamiento venteado? Abeja: la más pequeña de las aves, nace de la carne del buey. Araña: gusano que se alimenta del aire. Calandria: la que  canta la enfermedad y puede curarla. Perdiz: ave embus