Ir al contenido principal

Comentario / Poesía reunida 2020/1974

Anahí Mallol - Otra Parte, feb. 2021 -


 La poesía puede ser, entre otras cosas, un modo de dar testimonio, no sólo de una vida particular sino de toda una época: unas imágenes, unos contextos, los avatares de la vida del pensamiento y los mundos de sentido o las estructuras de sentimiento. Si la obra abarca casi cincuenta años de escritura y la posición de quien escribe no hace concesiones, ese testimonio puede ser feroz en su modo de dar con la verdad. Así este libro de Aulicino.

A lo largo de sus páginas se puede observar una poética que insiste en su cruce entre la alta cultura y lo cotidiano. Los legados de los escritores y los filósofos, que muchas veces toman la palabra para plantearse como monólogos dramáticos, las ideas que se aluden (y esto es tan amplio que puede ir desde Juan L. Ortiz a Platón, de Hegel a Hobsbawn, pasando por Balzac y Homero) van unidos a un pormenorizado dar cuenta de la sociedad industrial como paisaje del deterioro: los metales que se oxidan, las aguas que se contaminan, los cielos que se enrarecen, la materia en su desgaste y su rotura.

La mirada, siempre distanciada, evalúa, en cada caso, lo que hay y lo que queda, lo que puede todavía erigirse como posibilidad (no se puede decir promesa ni esperanza) y lo que se ha perdido. La lucidez de la visión hiere el ojo del intelecto. A medida que la época avanza, la mirada es más aguda y las posibilidades merman. Así, la caída del muro, el avance de lo tardío del capitalismo y la civilización globalizada hacen del poema ese lugar cada vez más difícil, donde el coqueteo juvenil con la nada se vuelve la certeza del hombre maduro que fuma en pipa, medita y escribe.

Esta lectura de los trayectos de la política y la filosofía es también una lectura de la literatura: el sujeto juega a probarse personalidades de distintos tiempos y estéticas, lee, reescribe, inventa; cuando arrima la figura histórica al presente, hace crítica literaria, filosófica y política, acierta.

Entonces vuelve el río como imagen. El río y otros poemas es central en el libro, en tanto las escrituras-reescrituras del río permiten leer, como corrientes, afluentes, sonidos y ecos, la historia del siglo XX (“El siglo no huele y está podrido / murió temprano”, dice, y también “ni el capitalismo ni el liberalismo nos cambiaron”), los estados emocionales asociados a sus momentos (“y de este modo la pasamos bomba mientras agonizan / todos los viejos propósitos”); también repasa la literatura y la poesía argentinas, para remansar en una poética de lo que queda: “y cambiar el nombre de las cosas, dijo / y ver que el nombre no hace falta, ni Pocitos ni La Boca /, excepto como memoria de lo creado”.

Lo creado, y lo legado, es lo que resiste a lo impetuoso de las corrientes, para decir la palabra que sea testimonio de lo vivido. Sobre el poema recae, entonces, esa tarea que es todo y es nada: el logro de la imagen que condensa una experiencia y nos dice como sujeto colectivo, en tanto lo vivido es como “flecos sueltos, como pedazos de una tela, / alas o restos de un pensamiento que vivió, / que estaba vivo como un pez, / que nos golpeaba”.


Jorge Aulicino, Poesía reunida 2020/1974, Ediciones en Danza, 2020, 871 págs.

Foto: Jorge Aulicino por José Manuel Campos en la portada del libro.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Comentario / El capital y la lírica.

Por Pablo Queralt 30.01.2025  |  Noticias DiaxDia   |  El trazo, la construcción de la frase, los claroscuros, los contrastes entre el bien común, el capital en una lírica que aborda la polis, lo que es de todos, la anulación de los contextos que crece “en su expansión mendas sobre el crepitar de las aves en los campos donde construyen paredes, edificios, consumismo y donde son declarados infelices, sobrenaturales aquellos que viven, trabajan, cortan la verdura, llevan a sus hijos a la escuela, manejan sus autos, por los secuaces que labran sermones”. Esta es la pesca poética que hace el autor de la realidad bajo el caleidoscopio propio como un representante del género humano. Como un aguafuerte que refleja el cielo en el charco, el barrio, la calle, la memoria, el recuerdo en la memoria donde solo hay un recuerdo: el hombre con las manos en los bolsillos con su sobretodo claro caminando por Florida para dormir en la oscuridad, en la bienaventuranza de días que se to...

A Certain Roughness in Their Syntax (Full text)

  A Certain Roughness in Their Syntax Poems by Jorge Aulicino Translated by Judith Filc Tu p e l o P r e s s North Adams, Massachusetts  Translation copyright © 2017 Judith Filc. All rights reserved. isbn: 978-1-946482-02-0 A Certain Roughness in Their Syntax: Translator’s Introduction When asked why he writes, Jorge Aulicino answers that he started writing poetry because he was fascinated by the movements of words in a poem; there, “words behaved differently.” He is particularly interested in images, and believes that poetic images are “physical images,” (1)   that is, visual images seen with the eyes of the mind. The object, he says, “is charged with imagination and spirit, and there is no object that is not charged also with history, with life, with humanity.”  When he writes a poem, he tries to “imagine it materially,” even if the poem will finally become an abstract idea, a meditation. (2)  His point of departure, he says, is always what he sees. In the fir...

Texto completo / El Cairo

(Texto completo publicado por Ediciones del Dock en 2015, corregido para esta edición digital) 1. Interior Siberia Papá podía discutir una noche acerca  de trabajar para el Estado. No tenía moral de los fondos públicos  sino la incipiente certeza férrea de que había que montar una máquina de guerra. Y no había sol ni escarcha en las palabras que aprendió en los inviernos  fúnebres y los días despejados. Un solo recuerdo le perturbaba el sueño y no supe cuál era. Papá se nublaba y volvía en sí a cada rato. Las palabras no podían,  la acción se perdía en consignas cada vez más lejanas,  y cada vez menos mágicas. Papá ya no decía nada,  sólo que todo había ocurrido porque debía. Fijate en Siberia, en los grandes transatlánticos petroleros encallados en la taiga, los amigos del KGB hecho mafiosos piratas aventureros galácticos, mirá el noticiero, el nuevo perfil del National Geographic, las grandes fotos los tubos de petróleo en los que rascarán el óxido la ma...