Ir al contenido principal

Comentario / El que espera lo peor

 Rubén Ríos - Perfil - Buenos Aires, 24 de abril de 2022


La “política” adopta una suerte de posición de repliegue y despliegue hacia el poema mismo como respuesta o resistencia ante aquello que amenaza con destruirla o reducirla a los lenguajes mainstream del consumo de masas


Poeta de renombre y traductor, miembro del comité de dirección del Diario de Poesía, subdirector de la revista cultural Ñ hasta 2012, administrador del blog de poesía en castellano Otra Iglesia es Imposible, Primer Premio Nacional de Poesía en 2015, Jorge Aulicino, además, escribe ensayos y no fáciles de clasificar en el ya de por sí incierto y vago género ensayístico. La mayoría de los textos, o de los artículos al menos, que componen Poesía y política fueron publicados en la edición digital del Periódico de Poesía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) entre 2015 y 2018 y, aparte de la brevedad, se caracterizan por tratar de temas “poéticos” (el entrecomillado alude a la polisemia del adjetivo) en constante tensión con la política, el mercado literario, las redes sociales, la cultura de masas, los poetas y la biografía del propio Aulicino. Más que otra cosa, si se quiere entender algo de estos reflexivos escritos, hay que sostener (y quizá contra el propio autor) que este libro presenta, en realidad, una “política de la poesía”.

  Estas nuevas comillas se dirigen poner en guardia respecto de que Aulicino no dice nunca eso, pero demasiadas veces lo hace o hace algo muy parecido, incluso cuando se refiere a películas, obras de arte, el comunismo soviético o la época en el que el poeta argentino y traductor Raúl Gustavo Aguirre (fundador de revista Poesía Buenos Aires) trabajaba en la Caja Nacional de Ahorro. Todo sucede como si, en un haz muy rápido de sentido, Aulicino tomara como pretextos los motivos tradicionales de la crítica cultural (la vanguardia artística y política, las estéticas mediáticas, el ocaso del teatro o la ópera, la emoción poética, la imagen visual y literaria) para -y en buena medida, metafóricamente- introducir de modo abierto o escondido, la poesía, mejor dicho, el acto poético, el poema y su forma de aparición, de circulación, de desaparición y olvido. Allí, en esa fenomenidad inexplicable o explicable a medias, es donde Aulicino esboza una relación compleja entre el poeta y la polis que bien puede llamarse “política de la poesía”.

  Ésta, por un lado, aspira a resumirse (es dudoso que lo logre) en una poética de lo sagrado y la epifanía, de lo inefable y lo milagroso, del mostrar más que del decir, del misterio más que de la revelación. Por el otro, y la asiste la historia de la poesía moderna, esta “política” adopta una suerte de posición de repliegue y despliegue hacia el poema mismo como respuesta o resistencia ante aquello que amenaza con destruirla o reducirla a los lenguajes mainstream del consumo de masas. Esto, además, en una época donde la poesía no alcanza el estatuto de producto comercial y se lee cada vez menos o en círculos minoritarios. El autor no lo ignora y tiende a exponerlo con el realismo de alguien que espera lo peor. Así y todo, ante este crepúsculo sin pena ni gloria se diría que invita (no más que eso) a doblar la apuesta por una poética que defienda a la poesía -citando la cita a W. H. Auden de Aulicino- “de la trivialidad decadente”. 

 Poesía y política / Género: ensayo / Ediciones Del Dock, 2021

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Entrevista / "La poesía es hace tiempo un género para adictos"

Gilgamesh: Poesía y poéticas.  Gilgamesh / Facebook . Gilgamesh: Jorge, algunos rasgos de estilo que reconocemos en tu obra son el verso libre, una sintaxis despojada, un aliento materialista, todo lejos del lirismo de los románticos y cerca del ascetismo de cierta poesía estadounidense (pensamos en W. Stevens) y cerca también de los herméticos italianos, y un ir y venir entre lo culto y lo cotidiano. No quedan fuera las referencias históricas, un posicionamiento ético y filosófico y un anclaje fuerte en los devenires de la ciudad. ¿Podrías contarnos cómo has llegado a esas elecciones? ¿Qué de esas búsquedas formales se sostiene desde tu primer poemario hasta tus últimos libros editados? Jorge Aulicino: Seguramente llegué a esas elecciones al tanteo, influido por los poetas que leía, que eran, al principio, los autores del Siglo de Oro español, Neruda, Vallejo, Raúl González Tuñón, Prevert, Pavese, Juan L. Ortiz, etc. Pero en algún momento tuve una intuición, un sentimiento, una pe...

Entrevista / Conversaciones con Jorge Aulicino

Flora Vronsky  para La Única - Buenos Aires, 2013 - Luz Marus y yo nos encontramos con Jorge Aulicino (1949), periodista y siempre poeta, en uno de los bares más kitsch de Palermo. Todo es raro a nuestro alrededor y eso conspira, pero a favor. Este antiguo cronista policial, director del emblemático Diario de Poesía y subdirector de Ñ hasta hace poco es una de las voces poéticas más importantes de la actualidad, además de impulsor de autores desconocidos a través de su blog Otra Iglesia es Imposible. La poesía no ha muerto y él es vivo testigo de lo capital que es todavía la creación de poéticas propias y comunes en la construcción de subjetividades. Con más de quince poemarios publicados, su enorme traducción de Dante y su última obra, Estación Finlandia , Jorge hipnotiza con su razón discursiva y con su razón poética, haciendo de la experiencia un escenario que es siempre nuevo. Graba con nosotras la entrevista que, por fortuna, se prolonga lo suficiente como para que el dueño de...

Poesía reunida: Una precisa oscuridad

Jorge Fondebrider. Guaraguao año 27 N° 71 Barcelona, invierno 22-23. Desde hace un tiempo, muchas editoriales argentinas, sobreponiéndose a las superstición de que el único género rentable es la novela, descubrieron que la poesía, en ciertas circunstancias, puede vender tanto o más que la narrativa. De ahí a que se produjera algo así como una explosión de obras completas y obras reunidas hubo un paso que, efectivamente, se dio. Se comenzó por los poetas de las generaciones anteriores y, en cuestión de unos pocos años, hubo ediciones de la poesía completa de Jacobo Fijman, Joaquín O. Giannuzzi –acaso el poeta más influyente de las últimas décadas, editado en España por Sibila, de Sevilla–, Francisco Madariaga, Raúl Gustavo Aguirre, Edgar Bayley, Olga Orozco, Amelia Biaggioni, Juan Gelman, Francisco Urondo, Alejandra Pizarnik, Susana Thénon, Alberto Szpunberg, Héctor Viel Temperley, Hugo Padeletti, Arnaldo Calveyra, Juana Bignozzi, etc. Sin embargo, la lectura de conjunto entraña sus ri...