Ir al contenido principal

Comentario / El que espera lo peor

 Rubén Ríos - Perfil - Buenos Aires, 24 de abril de 2022


La “política” adopta una suerte de posición de repliegue y despliegue hacia el poema mismo como respuesta o resistencia ante aquello que amenaza con destruirla o reducirla a los lenguajes mainstream del consumo de masas


Poeta de renombre y traductor, miembro del comité de dirección del Diario de Poesía, subdirector de la revista cultural Ñ hasta 2012, administrador del blog de poesía en castellano Otra Iglesia es Imposible, Primer Premio Nacional de Poesía en 2015, Jorge Aulicino, además, escribe ensayos y no fáciles de clasificar en el ya de por sí incierto y vago género ensayístico. La mayoría de los textos, o de los artículos al menos, que componen Poesía y política fueron publicados en la edición digital del Periódico de Poesía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) entre 2015 y 2018 y, aparte de la brevedad, se caracterizan por tratar de temas “poéticos” (el entrecomillado alude a la polisemia del adjetivo) en constante tensión con la política, el mercado literario, las redes sociales, la cultura de masas, los poetas y la biografía del propio Aulicino. Más que otra cosa, si se quiere entender algo de estos reflexivos escritos, hay que sostener (y quizá contra el propio autor) que este libro presenta, en realidad, una “política de la poesía”.

  Estas nuevas comillas se dirigen poner en guardia respecto de que Aulicino no dice nunca eso, pero demasiadas veces lo hace o hace algo muy parecido, incluso cuando se refiere a películas, obras de arte, el comunismo soviético o la época en el que el poeta argentino y traductor Raúl Gustavo Aguirre (fundador de revista Poesía Buenos Aires) trabajaba en la Caja Nacional de Ahorro. Todo sucede como si, en un haz muy rápido de sentido, Aulicino tomara como pretextos los motivos tradicionales de la crítica cultural (la vanguardia artística y política, las estéticas mediáticas, el ocaso del teatro o la ópera, la emoción poética, la imagen visual y literaria) para -y en buena medida, metafóricamente- introducir de modo abierto o escondido, la poesía, mejor dicho, el acto poético, el poema y su forma de aparición, de circulación, de desaparición y olvido. Allí, en esa fenomenidad inexplicable o explicable a medias, es donde Aulicino esboza una relación compleja entre el poeta y la polis que bien puede llamarse “política de la poesía”.

  Ésta, por un lado, aspira a resumirse (es dudoso que lo logre) en una poética de lo sagrado y la epifanía, de lo inefable y lo milagroso, del mostrar más que del decir, del misterio más que de la revelación. Por el otro, y la asiste la historia de la poesía moderna, esta “política” adopta una suerte de posición de repliegue y despliegue hacia el poema mismo como respuesta o resistencia ante aquello que amenaza con destruirla o reducirla a los lenguajes mainstream del consumo de masas. Esto, además, en una época donde la poesía no alcanza el estatuto de producto comercial y se lee cada vez menos o en círculos minoritarios. El autor no lo ignora y tiende a exponerlo con el realismo de alguien que espera lo peor. Así y todo, ante este crepúsculo sin pena ni gloria se diría que invita (no más que eso) a doblar la apuesta por una poética que defienda a la poesía -citando la cita a W. H. Auden de Aulicino- “de la trivialidad decadente”. 

 Poesía y política / Género: ensayo / Ediciones Del Dock, 2021

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Comentario / El capital y la lírica.

Por Pablo Queralt 30.01.2025  |  Noticias DiaxDia   |  El trazo, la construcción de la frase, los claroscuros, los contrastes entre el bien común, el capital en una lírica que aborda la polis, lo que es de todos, la anulación de los contextos que crece “en su expansión mendas sobre el crepitar de las aves en los campos donde construyen paredes, edificios, consumismo y donde son declarados infelices, sobrenaturales aquellos que viven, trabajan, cortan la verdura, llevan a sus hijos a la escuela, manejan sus autos, por los secuaces que labran sermones”. Esta es la pesca poética que hace el autor de la realidad bajo el caleidoscopio propio como un representante del género humano. Como un aguafuerte que refleja el cielo en el charco, el barrio, la calle, la memoria, el recuerdo en la memoria donde solo hay un recuerdo: el hombre con las manos en los bolsillos con su sobretodo claro caminando por Florida para dormir en la oscuridad, en la bienaventuranza de días que se to...

A Certain Roughness in Their Syntax (Full text)

  A Certain Roughness in Their Syntax Poems by Jorge Aulicino Translated by Judith Filc Tu p e l o P r e s s North Adams, Massachusetts  Translation copyright © 2017 Judith Filc. All rights reserved. isbn: 978-1-946482-02-0 A Certain Roughness in Their Syntax: Translator’s Introduction When asked why he writes, Jorge Aulicino answers that he started writing poetry because he was fascinated by the movements of words in a poem; there, “words behaved differently.” He is particularly interested in images, and believes that poetic images are “physical images,” (1)   that is, visual images seen with the eyes of the mind. The object, he says, “is charged with imagination and spirit, and there is no object that is not charged also with history, with life, with humanity.”  When he writes a poem, he tries to “imagine it materially,” even if the poem will finally become an abstract idea, a meditation. (2)  His point of departure, he says, is always what he sees. In the fir...

Texto completo / El Cairo

(Texto completo publicado por Ediciones del Dock en 2015, corregido para esta edición digital) 1. Interior Siberia Papá podía discutir una noche acerca  de trabajar para el Estado. No tenía moral de los fondos públicos  sino la incipiente certeza férrea de que había que montar una máquina de guerra. Y no había sol ni escarcha en las palabras que aprendió en los inviernos  fúnebres y los días despejados. Un solo recuerdo le perturbaba el sueño y no supe cuál era. Papá se nublaba y volvía en sí a cada rato. Las palabras no podían,  la acción se perdía en consignas cada vez más lejanas,  y cada vez menos mágicas. Papá ya no decía nada,  sólo que todo había ocurrido porque debía. Fijate en Siberia, en los grandes transatlánticos petroleros encallados en la taiga, los amigos del KGB hecho mafiosos piratas aventureros galácticos, mirá el noticiero, el nuevo perfil del National Geographic, las grandes fotos los tubos de petróleo en los que rascarán el óxido la ma...