Ir al contenido principal

Comentario / La evolución del lenguaje


Sara Cohen - Revista Ñ - 18.8.2012

“Estación Finlandia” es el volumen con la obra reunida de Jorge Aulicino, una lírica que reformula el objetivismo y ubica en la cuestión poética a la realidad.

La poesía de Jorge Aulicino explora un entrecruzamiento de planos –realidad, arte, historia y religión– en cada ocasión a través de una escena elegida en la que un personaje asumido como observador imparcial se hace cargo de la narración de un modo preferentemente ascético y paradójico. El lector tal vez quede perplejo al enfrentarse con un resto enigmático inasimilable que el autor prefiere que no se asimile. El poeta es poco complaciente y le exige al lector el mismo grado de compromiso que el escritor asumió. La ampliación de la visión de la realidad dispara por momentos una fuga irreal, que es más real que la realidad misma: aquello destinado a ser sustraído de la mirada se hace presente, despojado de ornamentos, en la escena.

La obra reunida de Jorge Aulicino permite dimensionar la magnitud de una obra conocida y valorada, pero que ha circulado en forma demasiado discreta teniendo en cuenta lo excepcional de su producción.

Refiriéndose a Joaquín Giannuzzi, Aulicino ha escrito: “La poesía de Giannuzzi despliega un pesimismo demoledor unido al amor pudoroso por el trabajo en la construcción ornamental, ficcional, con referencia a la ciudad como lugar o metáfora del fracaso existencial”. Esto que él refiere respecto de Giannuzzi no le es del todo ajeno. Aulicino es un trabajador incansable en su aventura con la lengua y siempre se pronunció desde un punto de vista estético. En el poema “Cézanne” escribe: “Sólo con inclinarme de derecha a izquierda,/ de izquierda a derecha, me basta,/ escribía Cézanne./ Podría pasarme la vida aquí/ inclinándome de derecha a izquierda,/ de izquierda a derecha/ y no agotaría la realidad, explicaba./ Espacios en blanco en las últimas telas de Cézanne/ indican a los expertos/ que había llevado su teoría hasta el último extremo.” Y a partir de ahí surgen las preguntas, lo que se infiere del porqué de resistirse a pintar lo que no se ve. El espacio en blanco es sustancial para la poesía, así como lo es en la tela aquello que el artista decide no pintar. Lo que parece inagotable en la mirada del artista acerca de la realidad se va a topar con aquello que no se ve, el no ver inevitablemente va a reubicar lo visto. El otro poema es “La poesía era un bello país”: “lo que no lleva el agua lo que queda en la pileta/ dando vueltas negándose girando resistiendo/ cáscaras de un huevo peladuras de papas/ lo que insiste en quedarse lo que no entra/ basuras restos lavados resistiendo/ lo que se pega y despega/ lo lavado no chupado girando/ las cáscaras lo exterior resistiendo”. Allí condensa en pocos versos, a través de una imagen, mucho de la historia de un país, pero en ese resto que se resiste a ser chupado reside algo fundamental: la posición de la escritura. Del tercer poema, titulado “Paisaje con autor” recurriré a su final: “El mundo se rinde de esta manera y uno sonríe/ sin entender en qué consiste el triunfo,/ mientras el sol brilla sobre una botella en los techos/ o escucha los trenes o la lluvia/ que vuelve a caer donde había caído y agrega/ hongos, óxido, humedad, ciertos olores/ a un paisaje que sin embargo no termina de explicarse”. Lo que no termina de explicarse está en los orígenes del texto, pero lo más interesante es que persiste una vez logrado el poema, como el blanco de la tela, para hacernos saber la imposibilidad de colmar el enigma que encierra ese paisaje.

Después del libro Almas en movimiento (1995), su poesía se vuelve aún más compleja. Trabaja poemas largos en fragmentos que obedecen a un plan general, un ejemplo de esto es Cierta dureza en la sintaxis (2008), atravesado por la historia y sus cadáveres: “Sabemos adónde van los muertos,/ pero ¿adónde van las voces?/ Esta ciudad no deja de hacer ruido,/ es el sonido/ el que muele el pavimento”. Con el gran abanico de lecturas que ofrece Jorge Aulicino elige titular Estación Finlandia al libro de su obra reunida, título de uno de los poemas del libro inédito El Capital . La elocuente elección toma a la revolución bolchevique y al personaje de Lenin como eje: “¿Alguno vio que ese momento sagrado de la historia/–lo que va del ayer al mañana– era cimbreante vértigo?” Del mismo modo en el que Aulicino ubica tan bien en Giannuzzi la reflexión del fracaso personal como parte de un fracaso ante la historia, en él también nosotros podemos vislumbrar esta temática.

Foto: Aulicino por Daniel Rodríguez

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Comentario / El capital y la lírica.

Por Pablo Queralt 30.01.2025  |  Noticias DiaxDia   |  El trazo, la construcción de la frase, los claroscuros, los contrastes entre el bien común, el capital en una lírica que aborda la polis, lo que es de todos, la anulación de los contextos que crece “en su expansión mendas sobre el crepitar de las aves en los campos donde construyen paredes, edificios, consumismo y donde son declarados infelices, sobrenaturales aquellos que viven, trabajan, cortan la verdura, llevan a sus hijos a la escuela, manejan sus autos, por los secuaces que labran sermones”. Esta es la pesca poética que hace el autor de la realidad bajo el caleidoscopio propio como un representante del género humano. Como un aguafuerte que refleja el cielo en el charco, el barrio, la calle, la memoria, el recuerdo en la memoria donde solo hay un recuerdo: el hombre con las manos en los bolsillos con su sobretodo claro caminando por Florida para dormir en la oscuridad, en la bienaventuranza de días que se to...

A Certain Roughness in Their Syntax (Full text)

  A Certain Roughness in Their Syntax Poems by Jorge Aulicino Translated by Judith Filc Tu p e l o P r e s s North Adams, Massachusetts  Translation copyright © 2017 Judith Filc. All rights reserved. isbn: 978-1-946482-02-0 A Certain Roughness in Their Syntax: Translator’s Introduction When asked why he writes, Jorge Aulicino answers that he started writing poetry because he was fascinated by the movements of words in a poem; there, “words behaved differently.” He is particularly interested in images, and believes that poetic images are “physical images,” (1)   that is, visual images seen with the eyes of the mind. The object, he says, “is charged with imagination and spirit, and there is no object that is not charged also with history, with life, with humanity.”  When he writes a poem, he tries to “imagine it materially,” even if the poem will finally become an abstract idea, a meditation. (2)  His point of departure, he says, is always what he sees. In the fir...

Texto completo / El Cairo

(Texto completo publicado por Ediciones del Dock en 2015, corregido para esta edición digital) 1. Interior Siberia Papá podía discutir una noche acerca  de trabajar para el Estado. No tenía moral de los fondos públicos  sino la incipiente certeza férrea de que había que montar una máquina de guerra. Y no había sol ni escarcha en las palabras que aprendió en los inviernos  fúnebres y los días despejados. Un solo recuerdo le perturbaba el sueño y no supe cuál era. Papá se nublaba y volvía en sí a cada rato. Las palabras no podían,  la acción se perdía en consignas cada vez más lejanas,  y cada vez menos mágicas. Papá ya no decía nada,  sólo que todo había ocurrido porque debía. Fijate en Siberia, en los grandes transatlánticos petroleros encallados en la taiga, los amigos del KGB hecho mafiosos piratas aventureros galácticos, mirá el noticiero, el nuevo perfil del National Geographic, las grandes fotos los tubos de petróleo en los que rascarán el óxido la ma...