Ir al contenido principal

Comentario / Poeta insomne y periodista mañoso


INTERSTICIOS
Silvia Amarante y Alejandro Elissagaray - Ediciones Nueva Generación - Buenos Aires, 2010

Una larga experiencia con la poesía y con poetas de carne y hueso es la atesorada por Jorge Aulicino durante cuarenta activos años, lapso en el que ha venido alternando, lúcidamente, la invocación del poema, la meticulosidad del estudioso y el desvelo fatigoso de quien está profesionalmente obligado a la cortesía de la claridad. Este libro transcribe conversaciones sostenidas con Silvia Amarante y Alejandro Elissagaray y es, ante todo, un merecido homenaje al excelente poeta Aulicino, a la vez que memorial prolijo acerca de una vocación de amor por la poesía iniciada hace mucho a la sombra del compromiso y explayada después –a despecho de tantos olvidos y decepciones– en la extensión de un gran cauce de cariño entre las irrelevantes márgenes de lo postmoderno.
Multitud de datos surgen de estas páginas, en verdad significativos para aquellos que alimentan la voluntad de nadar en ese río, o mar. Lo explican a Aulicino, por supuesto, pero, además, recrean una época, salvan nombres que corroe el tiempo, hablan de políticas inasibles y de transformaciones sociales, mencionan, con regodeo, el infaltable cortejo de ismos, de capillas, de afecciones, de distancias. Se trata de una charla de entre casa y en ella, de pronto, pareciera, embozada y cautelosamente, que la poesía está en quienes la hacen. Es extraño y apasionante: sin reparos, Aulicino ostenta la curiosa duplicidad del poeta insomne y del periodista mañoso y didáctico, esclavo del eclecticismo. Por supuesto, es una disyuntiva insoluble y, a los efectos prácticos, una especie de esquizofrenia, sana y vitalizante esquizofrenia, por fortuna. Los interlocutores, simplemente, han dejado que ella discurra. Y ése es su gran mérito. (F.S.Z.).

Periódico Desde Boedo Abril 2011

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Entrevista / "La poesía es hace tiempo un género para adictos"

Gilgamesh: Poesía y poéticas.  Gilgamesh / Facebook . Gilgamesh: Jorge, algunos rasgos de estilo que reconocemos en tu obra son el verso libre, una sintaxis despojada, un aliento materialista, todo lejos del lirismo de los románticos y cerca del ascetismo de cierta poesía estadounidense (pensamos en W. Stevens) y cerca también de los herméticos italianos, y un ir y venir entre lo culto y lo cotidiano. No quedan fuera las referencias históricas, un posicionamiento ético y filosófico y un anclaje fuerte en los devenires de la ciudad. ¿Podrías contarnos cómo has llegado a esas elecciones? ¿Qué de esas búsquedas formales se sostiene desde tu primer poemario hasta tus últimos libros editados? Jorge Aulicino: Seguramente llegué a esas elecciones al tanteo, influido por los poetas que leía, que eran, al principio, los autores del Siglo de Oro español, Neruda, Vallejo, Raúl González Tuñón, Prevert, Pavese, Juan L. Ortiz, etc. Pero en algún momento tuve una intuición, un sentimiento, una pe...

Texto completo / Mar de Chukotka

(Texto completo. Publicado en 2018 por Op.Cit.  en soporte electrónico y por  Ediciones del Dock  en papel). Prólogo de Diego Colomba. Diseño de tapa de Paula Albirzu. Un canto físico por Diego Colomba  ¿Qué sobrevive de un nombre y un dato numérico exhibidos en estado de ruina? ¿Qué puede hacerse con eso que aún irradia algún sentido? ¿Para el beneficio de quién? Desde el principio, la ironía que pulsa en las páginas de Mar de Chukotka puede subrayar la sonoridad estrafalaria de un nombre y la absurda precisión de unas coordenadas para dar cuenta de lo que puede y no puede la poesía, pura potencia sin poder. Así las cosas, Mar de Chukotka resulta una zona geográfica cargada de referencias naturales, históricas y sociales y, al mismo tiempo, una porosa zona imaginada por la literatura, la filosofía, el arte y los sueños fallidos de los hombres comunes: en suma, un verdadero reservorio de imágenes —una enciclopedia— que nutre cada uno de los poemas y cohesiona...

Poesía reunida: Una precisa oscuridad

Jorge Fondebrider. Guaraguao año 27 N° 71 Barcelona, invierno 22-23. Desde hace un tiempo, muchas editoriales argentinas, sobreponiéndose a las superstición de que el único género rentable es la novela, descubrieron que la poesía, en ciertas circunstancias, puede vender tanto o más que la narrativa. De ahí a que se produjera algo así como una explosión de obras completas y obras reunidas hubo un paso que, efectivamente, se dio. Se comenzó por los poetas de las generaciones anteriores y, en cuestión de unos pocos años, hubo ediciones de la poesía completa de Jacobo Fijman, Joaquín O. Giannuzzi –acaso el poeta más influyente de las últimas décadas, editado en España por Sibila, de Sevilla–, Francisco Madariaga, Raúl Gustavo Aguirre, Edgar Bayley, Olga Orozco, Amelia Biaggioni, Juan Gelman, Francisco Urondo, Alejandra Pizarnik, Susana Thénon, Alberto Szpunberg, Héctor Viel Temperley, Hugo Padeletti, Arnaldo Calveyra, Juana Bignozzi, etc. Sin embargo, la lectura de conjunto entraña sus ri...