Ir al contenido principal

Comentario / Un monólogo inacabable

Daniel Freidemberg - Revista Ñ - 19.12.2015

El reciente Premio Nacional de Poesía interroga en su último libro un cierto estado de la civilización.

Están Lenin y Marx, están los recuerdos del padre y de la madre, y también está, y no poco, Cristo, como presencia y como ausencia –para el caso es lo mismo–, o, en todo caso, como un elemento que resignifica, por el solo hecho de ser convocado o evocado, la escena: lleva a verla o pensarla de otro modo, porque nada, si se lo percibe mediado por esas convocatorias, es solamente lo que es, aunque es ante todo “eso que es”, sin más vueltas.

Si algo resultará evidente para quien lea El Cairo es que no hay revelación mayor ni acto más importante que atender a “lo que está ahí”: cúpulas, cielo de verano, humo de escapes, basura, anuncios luminosos, por ejemplo, que bien pueden estar en el Abasto porteño, en El Cairo, en Ámsterdam, en Miramar o en la que fuera otrora la República Democrática Alemana.

El mundo está para ser leído, interrogado, aunque toda conclusión es provisoria, modesta, y si la revelación suele estar en la ausencia de revelación no por eso deja de ser una revelación ni desaparece la necesidad de buscarla, o acaso haya que llamarla “redención” y no casualmente un poema va a hallarla en la película policial de la noche y el esponjoso trapo junto a la pileta.

Lo de siempre en la poesía de Jorge Aulicino, desde Almas en movimiento (1995), o tal vez antes, podría decirse: y, sí, en buena medida lo de siempre, pero más, y probablemente mejor.

Como quien se interna cada vez más en el camino de una obsesión, porque en ella se cifra la razón de vivir o de escribir, este último Aulicino (posterior a Libro del engaño y el desengaño , que le valiera hace poco el Premio Nacional de Poesía), vuelve a presentar poemas como tramos cerrados en sí mismos, como momentos con vida propia, de un inacabable monólogo que, de libro en libro, lleva a cabo a la vez un registro de situaciones –un ejercicio ávido de la mirada– y un desvelado trabajo del pensamiento lanzado a indagar a ese mundo, que más que “el mundo” es un estar en el mundo, el de quien mira y piensa en la escritura.

Y también es, en cierto modo, el estado de toda una civilización, sometida a la doble prueba de la mirada implacable y la memoria. A través de versos largos, calmos y a la vez tensos, en los que cada palabra parece escogida no sólo por “lo que dice” sino también por su contextura, su peso, su temperatura y, sobre todo, su historia, el que discurre en los poemas de El Cairo es un sujeto que, pasados los años, y vistas las respuestas que no se produjeron, no encuentra en eso un fracaso sino otro tipo de respuesta.

La suya es una actitud como de quien constata que así al fin y al cabo son las cosas, y ese es el exacto momento en que cada poema se parece mucho, muchísimo –o tal vez lo es– a la fundación de un nuevo mito.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Comentario / El capital y la lírica.

Por Pablo Queralt 30.01.2025  |  Noticias DiaxDia   |  El trazo, la construcción de la frase, los claroscuros, los contrastes entre el bien común, el capital en una lírica que aborda la polis, lo que es de todos, la anulación de los contextos que crece “en su expansión mendas sobre el crepitar de las aves en los campos donde construyen paredes, edificios, consumismo y donde son declarados infelices, sobrenaturales aquellos que viven, trabajan, cortan la verdura, llevan a sus hijos a la escuela, manejan sus autos, por los secuaces que labran sermones”. Esta es la pesca poética que hace el autor de la realidad bajo el caleidoscopio propio como un representante del género humano. Como un aguafuerte que refleja el cielo en el charco, el barrio, la calle, la memoria, el recuerdo en la memoria donde solo hay un recuerdo: el hombre con las manos en los bolsillos con su sobretodo claro caminando por Florida para dormir en la oscuridad, en la bienaventuranza de días que se to...

A Certain Roughness in Their Syntax (Full text)

  A Certain Roughness in Their Syntax Poems by Jorge Aulicino Translated by Judith Filc Tu p e l o P r e s s North Adams, Massachusetts  Translation copyright © 2017 Judith Filc. All rights reserved. isbn: 978-1-946482-02-0 A Certain Roughness in Their Syntax: Translator’s Introduction When asked why he writes, Jorge Aulicino answers that he started writing poetry because he was fascinated by the movements of words in a poem; there, “words behaved differently.” He is particularly interested in images, and believes that poetic images are “physical images,” (1)   that is, visual images seen with the eyes of the mind. The object, he says, “is charged with imagination and spirit, and there is no object that is not charged also with history, with life, with humanity.”  When he writes a poem, he tries to “imagine it materially,” even if the poem will finally become an abstract idea, a meditation. (2)  His point of departure, he says, is always what he sees. In the fir...

Texto completo / El Cairo

(Texto completo publicado por Ediciones del Dock en 2015, corregido para esta edición digital) 1. Interior Siberia Papá podía discutir una noche acerca  de trabajar para el Estado. No tenía moral de los fondos públicos  sino la incipiente certeza férrea de que había que montar una máquina de guerra. Y no había sol ni escarcha en las palabras que aprendió en los inviernos  fúnebres y los días despejados. Un solo recuerdo le perturbaba el sueño y no supe cuál era. Papá se nublaba y volvía en sí a cada rato. Las palabras no podían,  la acción se perdía en consignas cada vez más lejanas,  y cada vez menos mágicas. Papá ya no decía nada,  sólo que todo había ocurrido porque debía. Fijate en Siberia, en los grandes transatlánticos petroleros encallados en la taiga, los amigos del KGB hecho mafiosos piratas aventureros galácticos, mirá el noticiero, el nuevo perfil del National Geographic, las grandes fotos los tubos de petróleo en los que rascarán el óxido la ma...