Ir al contenido principal

Comentario / De "5 libros de poemas para leer en silencio"


Luciano Sáliche - Infobae -19 de enero de 2019

(...)

Mar de Chukotka, de Jorge Aulicino

Hay lugares, zonas de lo real, que no pueden ser habitados si no es a través de la poesía. El Mar de Chukotka es el punto del Océano Glacial Ártico donde se tocan Estados Unidos y Rusia, América y Asia, Occidente y Oriente, en el gélido Polo Norte. Un lugar frío, casi helado, que Jorge Aulicino —poeta, traductor, periodista— utilizó para titular su nuevo libro publicado por Ediciones del Dock. "La poesía, pura potencia sin poder", dice Diego Colomba en el prólogo y da allí una definición precisa para posarse sobre los versos de Aulicino: intensos, robustos, metafóricos, complejos.

"Dios es una política", se lee. También: "Una y otra vez nos fabricamos / y el espíritu no es nunca el nuestro". Y más adelante: "Todo flota / lejano y fascinante / en esta hermosa ciudad". Ese Polo Norte, de golpe, se transforma en una ciudad metropolitana, y conviven así gatos, perros, osos polares, metrobuses, cafecitos y hielo blanco. "Todo es obra, querido, de la máquina. / Y la máquina también morirá porque el día será oscuro hasta el final".

Ese final, que tarde o temprano llegará —lo sabemos todos—, hoy parece imperceptible. Escondido bajo capas y capas de ruido, está. Sólo hay que encontrar algo de silencio, hacer una pausa, habitar el espacio que nos brinda la poesía.


_____

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Entrevista / "La poesía es hace tiempo un género para adictos"

Gilgamesh: Poesía y poéticas.  Gilgamesh / Facebook . Gilgamesh: Jorge, algunos rasgos de estilo que reconocemos en tu obra son el verso libre, una sintaxis despojada, un aliento materialista, todo lejos del lirismo de los románticos y cerca del ascetismo de cierta poesía estadounidense (pensamos en W. Stevens) y cerca también de los herméticos italianos, y un ir y venir entre lo culto y lo cotidiano. No quedan fuera las referencias históricas, un posicionamiento ético y filosófico y un anclaje fuerte en los devenires de la ciudad. ¿Podrías contarnos cómo has llegado a esas elecciones? ¿Qué de esas búsquedas formales se sostiene desde tu primer poemario hasta tus últimos libros editados? Jorge Aulicino: Seguramente llegué a esas elecciones al tanteo, influido por los poetas que leía, que eran, al principio, los autores del Siglo de Oro español, Neruda, Vallejo, Raúl González Tuñón, Prevert, Pavese, Juan L. Ortiz, etc. Pero en algún momento tuve una intuición, un sentimiento, una pe...

Texto completo / Mar de Chukotka

(Texto completo. Publicado en 2018 por Op.Cit.  en soporte electrónico y por  Ediciones del Dock  en papel). Prólogo de Diego Colomba. Diseño de tapa de Paula Albirzu. Un canto físico por Diego Colomba  ¿Qué sobrevive de un nombre y un dato numérico exhibidos en estado de ruina? ¿Qué puede hacerse con eso que aún irradia algún sentido? ¿Para el beneficio de quién? Desde el principio, la ironía que pulsa en las páginas de Mar de Chukotka puede subrayar la sonoridad estrafalaria de un nombre y la absurda precisión de unas coordenadas para dar cuenta de lo que puede y no puede la poesía, pura potencia sin poder. Así las cosas, Mar de Chukotka resulta una zona geográfica cargada de referencias naturales, históricas y sociales y, al mismo tiempo, una porosa zona imaginada por la literatura, la filosofía, el arte y los sueños fallidos de los hombres comunes: en suma, un verdadero reservorio de imágenes —una enciclopedia— que nutre cada uno de los poemas y cohesiona...

Poesía reunida: Una precisa oscuridad

Jorge Fondebrider. Guaraguao año 27 N° 71 Barcelona, invierno 22-23. Desde hace un tiempo, muchas editoriales argentinas, sobreponiéndose a las superstición de que el único género rentable es la novela, descubrieron que la poesía, en ciertas circunstancias, puede vender tanto o más que la narrativa. De ahí a que se produjera algo así como una explosión de obras completas y obras reunidas hubo un paso que, efectivamente, se dio. Se comenzó por los poetas de las generaciones anteriores y, en cuestión de unos pocos años, hubo ediciones de la poesía completa de Jacobo Fijman, Joaquín O. Giannuzzi –acaso el poeta más influyente de las últimas décadas, editado en España por Sibila, de Sevilla–, Francisco Madariaga, Raúl Gustavo Aguirre, Edgar Bayley, Olga Orozco, Amelia Biaggioni, Juan Gelman, Francisco Urondo, Alejandra Pizarnik, Susana Thénon, Alberto Szpunberg, Héctor Viel Temperley, Hugo Padeletti, Arnaldo Calveyra, Juana Bignozzi, etc. Sin embargo, la lectura de conjunto entraña sus ri...