Ir al contenido principal

Comentario / La ironía como escolio

Liliana Díaz Mindurry
en Ruinas Circulares

Comentario a tantas tablas memoriales, emparejadas, torres, atalayas del camino imperial, según el epígrafe de Segalen, esa mirada nueva sobre lo escrito en cualquier siglo y  en cualquier cultura, pero a través de la sutileza, la burla (que no deja de ser melancolía). Ya sea la discusión bizantina que nos ocupó tantos siglos, la nueva interpretación del Muro por el demonio, la multiplicación absurda, o el masón Mozart con su heroico y católico Réquiem, los bíceps y los pelos bestiales de San Miguel Arcángel,  la historia que hegelianamente excluye conos de sombra, el pobre papa Celestino colocado por Dante en la antesala del infierno (ni siquiera era digno de él) y reinvindicado luego, el mismo Dante en el exilio y viendo cercana su muerte y mirando sus antiguas revelaciones (ni Eneas ni Pablo), el personaje de Hemingway notando su podredumbre avanzar y filosofando con “Ginebra”, la enigmática superficialidad de nuestros días y esos colectivos como caramelos en vidrieras heladas, violencia de hoteles de clase media alta, lo necesario del exilio de Rimbaud, el sarcasmo de Zeus ante los resultados de la piedad de Prometeo, la aporía de la liebre que no adelanta a la tortuga en la mirada de un Sherlock escéptico de nuestro tiempo.

Pero además de eso, sensaciones dolorosas como la de una pintura que no puede atrapar  la rugosidad de una colcha (aunque busque alcanzar lo desapercibido), o las palabras que sólo pueden decir lo indeterminado, y tal vez ni eso. El lugar de la escritura: los versículos que se llaman unos a otros.

Desencanto, preocupación por el poder impersonal de las miradas de otros libros, mitos, interpretaciones, El camino Imperial- Escolios, de Jorge Aulicino, desnuda  la naturaleza intrínseca de lo literario, equívoco, no-ser que se exhibe ante cualquier pretendido ser. Nada menos que la fuerza negativa de la escritura y el carácter desinstalador, que amenaza al centro de pretendidos poderes políticos de todos los tiempos, convenciones, estructuras, donde el mismo arte es sometido al proceso de los buenos poetas. Los que pueden ver también  la diáfana/ pureza con que las cosas se despliegan/ a la orilla de los ojos,/ en el orillo, /en el dobladillo.Y por sobre todo el poder sacral de la poesía que es también paradójico: la contaminación donde acaba / ¿o empieza?/ lo sagrado.

Jorge Aulicino,
El camino imperial - escolios,
Ediciones Ruinas Circulares,
Buenos Aires, 2012

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Comentario / El capital y la lírica.

Por Pablo Queralt 30.01.2025  |  Noticias DiaxDia   |  El trazo, la construcción de la frase, los claroscuros, los contrastes entre el bien común, el capital en una lírica que aborda la polis, lo que es de todos, la anulación de los contextos que crece “en su expansión mendas sobre el crepitar de las aves en los campos donde construyen paredes, edificios, consumismo y donde son declarados infelices, sobrenaturales aquellos que viven, trabajan, cortan la verdura, llevan a sus hijos a la escuela, manejan sus autos, por los secuaces que labran sermones”. Esta es la pesca poética que hace el autor de la realidad bajo el caleidoscopio propio como un representante del género humano. Como un aguafuerte que refleja el cielo en el charco, el barrio, la calle, la memoria, el recuerdo en la memoria donde solo hay un recuerdo: el hombre con las manos en los bolsillos con su sobretodo claro caminando por Florida para dormir en la oscuridad, en la bienaventuranza de días que se to...

A Certain Roughness in Their Syntax (Full text)

  A Certain Roughness in Their Syntax Poems by Jorge Aulicino Translated by Judith Filc Tu p e l o P r e s s North Adams, Massachusetts  Translation copyright © 2017 Judith Filc. All rights reserved. isbn: 978-1-946482-02-0 A Certain Roughness in Their Syntax: Translator’s Introduction When asked why he writes, Jorge Aulicino answers that he started writing poetry because he was fascinated by the movements of words in a poem; there, “words behaved differently.” He is particularly interested in images, and believes that poetic images are “physical images,” (1)   that is, visual images seen with the eyes of the mind. The object, he says, “is charged with imagination and spirit, and there is no object that is not charged also with history, with life, with humanity.”  When he writes a poem, he tries to “imagine it materially,” even if the poem will finally become an abstract idea, a meditation. (2)  His point of departure, he says, is always what he sees. In the fir...

Texto completo / El Cairo

(Texto completo publicado por Ediciones del Dock en 2015, corregido para esta edición digital) 1. Interior Siberia Papá podía discutir una noche acerca  de trabajar para el Estado. No tenía moral de los fondos públicos  sino la incipiente certeza férrea de que había que montar una máquina de guerra. Y no había sol ni escarcha en las palabras que aprendió en los inviernos  fúnebres y los días despejados. Un solo recuerdo le perturbaba el sueño y no supe cuál era. Papá se nublaba y volvía en sí a cada rato. Las palabras no podían,  la acción se perdía en consignas cada vez más lejanas,  y cada vez menos mágicas. Papá ya no decía nada,  sólo que todo había ocurrido porque debía. Fijate en Siberia, en los grandes transatlánticos petroleros encallados en la taiga, los amigos del KGB hecho mafiosos piratas aventureros galácticos, mirá el noticiero, el nuevo perfil del National Geographic, las grandes fotos los tubos de petróleo en los que rascarán el óxido la ma...