Ir al contenido principal

Comentario / Del Estudio Preliminar a "Intersticios"



“Dios separó la luz de las tinieblas
y llamó Día a la luz y Noche a la penumbra
y yo soy un escultor a quien príncipes y Papas
confundieron con un topo sucio
agazapado bajo la bóveda de la Capilla Sixtina.”


El poema hace referencia al magistral pintor y escultor renacentista italiano Michelangelo Buonarroti, encargado por Julio II en 1508 para pintar la bóveda de la Capilla Sixtina y que le demandó al maestro cuatro años en terminarla. La pintura al fresco contiene temáticas del Génesis. Sin ser devoto de alguna corriente en particular y lejano del pensamiento mágico que a lo largo de la historia acompañó el desarrollo de la mayoría de las creencias, el autor evidencia un marcado interés por la religiosidad. En nuestras conversaciones dice al respecto:

“...yo no soy ateo; tampoco, agnóstico ni lo que se llama un hombre de fe. Tengo la certeza de que la materia está animada, por dioses o por alguna inteligencia, tal vez no tan certera como la creíamos... Algo en el mundo religioso me atrae y me perturba. Pero aun así no hablo de misterio de la divinidad. En cambio, me interesa el enigma porque no ha sido develado, porque no lo conozco ni lo poseo. Los profesionales del esoterismo se creen dueños del misterio y se mueven como si fueran sacerdotes de cualquiera de las religiones que conocemos: son intermediarios con Dios. Franquean el sendero. No me siento dueño, en cambio, del enigma.”

La poesía de asunto religioso, que no debe confundirse necesariamente con poesía religiosa, se halla bajo la potestad del copioso conocimiento del autor sobre los acontecimientos históricos universales. Lo expresa de este modo también en las conversaciones:

Tengo una visión de la historia en la que intervienen factores espirituales o religiosos. En un poema de "La nada" le hice decir a un relator romano: ‘¿Para qué las Galias? ¿Para mejorar los abastecimientos? ¿Para qué Bizancio o la corona del germano?’ En otras palabras: Roma no necesitaba expandirse sin cesar para su desarrollo material. La verdad es que la superpoblación de un estado tan vasto retrasó el desarrollo tecnológico en varias áreas del imperio. Cuántos más hombres hicieran falta para cultivar, mejor... Sobraba mano de obra... Roma era esclavista y esto la limitaba tecnológicamte. Sin embargo, la aspiración de gloria jugó un papel en el mantenimiento y la expansión del imperio. Egipto usó la masa humana conquistada para levantar pirámides admirables a pulso. No sé. Se menosprecian las razones inmateriales que influyeron en hechos históricos decisivos y en el desarrollo de las civilizaciones como hoy las conocemos. Las pirámides siguen siendo misteriosas... pero no las hicieron los extraterrestres, las hizo la mano de obra innecesaria, y las hizo porque las creencias religiosas eran tan sólidas como esas piedras.
Aulicino no sólo se vale de la descripción o de la narración para abordar la temática religiosa. También recurre a la ironía para describir su vínculo con Dios, en un tono insuflado de coloquialismo:

Señor has sellado mi boca, mis oídos y mi tacto
pero te rogaría me dejes andar en medias
por mi rústico piso de baldosas,
y me dejes en paz amar la tierra
y las tormentas y los fiambres.


El recurso de la ironía en el poeta no contradice de modo alguno esa intensa necesidad de aprehender lo religioso, sino que la reafirma en la medida en que implica una aguda confrontación entre la experiencia interna de vincularse con lo divino y las apariencias de verdad sacrosanta de parte de los hombres que detentan el poder de las instituciones de fe.

Silvia Beatriz Amarante y Alejandro Elissagaray, "Estudio premilinar", Intersticios, conversaciones con Jorge Aulicino, Editorial Nueva Generación, Buenos Aires, 2010

Comentarios

Irene Gruss dijo…
Lo felicito, Irene
mauli dijo…
Te felicito, Jorge. Y me alegro.

Entradas más populares de este blog

Almas en movimiento

(Texto completo. Publicado en 1995 por Libros de Tierra Firme) Sabe Júpiter que no es posible ni verosímil que la material corporal, la cual es combinable, divisible, manejable, contráctil, formable, móvil y consistente bajo el dominio imperio y virtud del alma, sea aniquilable ni en punto alguno o átomo destruible... Giordano Bruno, “La expulsión de la bestia triunfante” 1. Habitaciones para turistas Química blanca En el alba rancia, en la mañana, en la luz que amansa, sin embargo llegan sonidos incongruentes, como rugidos, relinchos, quejidos, y se diría abajo hay campo, un roquedal, el mar, el patio de un cuartel. El hombre parido de la noche intranquila al día no se molesta en mirar por la ventana: encontrará, sabe, la calle, los árboles de siempre. Recita en voz baja, canta, se baña. Filtrados por las cañerías, los conductos de aire, sintetizados con otros más lejanos de trenes y gallinas, estos ruidos sonarán a qué en otros cuartos. Ha

Entrevista / La idiosincrasia del idioma

Martín Bentancor -  La Diaria, Uruguay  - 15 de septiembre de 2023 - Cuando joven, Jorge Aulicino (Buenos Aires, 1949) se formó como poeta –signifique esto lo que signifique– en el Taller Literario Mario Jorge de Lellis, espacio al que también asistían otros escritores en ciernes como Irene Gruss, Marcelo Cohen y Daniel Freidemberg. Cuando joven, también, se propuso entender lo que decían los poetas italianos en su propio idioma, iniciándose así su derrotero como traductor que, con los años, lo llevó a verter al español a Cesare Pavese, Eugenio Montale, Pier Paolo Pasolini y Luciano Erba, entre otros, además de publicar, en 2015, su impresionante versión en tres tomos de la Divina Comedia. Como periodista, durante décadas fue un animal de redacciones en agencias, revistas, diarios y suplementos, y en 2015 recibió el Premio Nacional de Poesía. Desde hace 17 años administra el blog Otra iglesia es imposible, que se actualiza a diario con poemas de autores que conforman una lista kilométr

Texto Completo / Cierta dureza en la sintaxis

Cierta dureza en la sintaxis (Texto completo publicado en 2008 por Selecciones de Amadeo Mandarino) 1 Cierta dureza en la sintaxis indicaba la poca versatilidad  de aquellos cadáveres; el betún cuarteado de las botas  y ese decir desligado del verbo; verbos auxiliares,  modos verbales elegantemente suspendidos, elididos,  en la sabia equitación de una vieja práctica. ¿De qué hablás, de qué hablás? Pero si fue ayer... Fue ayer... Estabas frente al lago de ese río:  qué lejana esa costa, qué neblinosa y mañanera.  Lo tenías todo, no te habías arrastrado en la escoria  de las batallas perdidas antes de empezadas, no andabas en el orín de estos muertos... Lo comprendo, no era el Danubio, era el Paraná que marea porque viene del cielo cerebral, pero aun así... ¿Se justifica la alegre inacción, el pensamiento venteado? Abeja: la más pequeña de las aves, nace de la carne del buey. Araña: gusano que se alimenta del aire. Calandria: la que  canta la enfermedad y puede curarla. Perdiz: ave embus