Ir al contenido principal

Comentario / Conversaciones imaginarias

Miguel Angel Petrecca - Revista Ñ - 9.10.2010


En la línea de la metaficción, “Memoria de Garbeld” construye, con humor, el pensamiento de un personaje ficticio.



Lector fervoroso del Sartor Resartus de Thomas Carlyle, en donde este autor escocés escribió la biografía de un filósofo imaginario y resumió, a través del comentario de sus libros imaginarios, una imaginaria filosofía de la ropa, Borges postuló en el prólogo a alguno de sus volúmenes de cuentos que era mejor, antes que dedicarse a explayar una idea en vastos volúmenes de quinientas páginas, simular la existencia de esos libros y ofrecer un resumen o un comentario de los mismos. Memoria de Garbeld, del poeta, traductor y periodista Jorge Aulicino, bien puede leerse como inserto dentro de esta línea de metaficción, a la cual aporta una cuota saludable de parodia.
El libro está compuesto por una sucesión de breves extractos de diferentes libros de un escritor imaginario, Gustav Who. Cada uno de estos libros se encuentra dedicado a registrar las palabras y reflexiones de Garbeld, un “orientalista, literato, historiador militar, diplomático y probablemente espía de la Corona británica”, especie de maestro oral a lo Sócrates o Macedonio Fernández con el gusto por la paradoja y el retruécano propio de un maestro zen o un sabio taoísta. Sus disquisiciones, presentadas casi siempre en forma de un diálogo entre Garbeld y el discípulo, Gustav Who, o entre Garbeld y diferentes personajes (un barman, un chofer, un lord inglés), abarcan un espectro más bien amplio de temas: desde la contracultura y el arte, la vanguardia y la poesía, hasta la guerra y los automóviles, el deporte, el suicidio y los Sims, recorriendo siempre una delgadísima frontera entre lo serio y lo cómico, que obliga al lector a una lectura detenida, y lo hace oscilar entre la carcajada y la reflexión.

El humor que constituye uno de las dos caras de esta escritura aparece, ya de entrada, en los títulos de los libros de los que supuestamente han sido extraídos los fragmentos (con nombres como “Garbeld destemplado” o “Viñetas madrileñas narradas por Garbeld”), editados asimismo en una serie de lugares tan desopilantemente diversos como Osaka, La Joya o Rocallosas, Taipei o Chillán. Se muestra, también, en el absurdo de ciertos encuentros, personajes o escenas, en las reacciones por momentos exasperadas del irritable Garbeld, así como en sus intrincados y paradójicos razonamientos y respuestas.

Se trata, no obstante, de una risa que, como se dijo antes, se encuentra unida de manera indisociable al pensamiento. Postulando la equivalencia o identidad de los contrarios, su carácter intercambiable, Garbeld, que en un de los diálogos del libro se declara un “inmovilista”, promueve una perspectiva relativista que está asentada sobre el derrumbe de los grandes relatos históricos. Como concluye en uno de los fragmentos, paradójicamente titulado “Garbeld toma posición”: “no somos sujetos de ningún destino”. Desaparecida la idea de destino lo único que queda en pie, entonces, para empezar de vuelta, es la modesta sabiduría de la risa.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Entrevista / "La poesía es hace tiempo un género para adictos"

Gilgamesh: Poesía y poéticas.  Gilgamesh / Facebook . Gilgamesh: Jorge, algunos rasgos de estilo que reconocemos en tu obra son el verso libre, una sintaxis despojada, un aliento materialista, todo lejos del lirismo de los románticos y cerca del ascetismo de cierta poesía estadounidense (pensamos en W. Stevens) y cerca también de los herméticos italianos, y un ir y venir entre lo culto y lo cotidiano. No quedan fuera las referencias históricas, un posicionamiento ético y filosófico y un anclaje fuerte en los devenires de la ciudad. ¿Podrías contarnos cómo has llegado a esas elecciones? ¿Qué de esas búsquedas formales se sostiene desde tu primer poemario hasta tus últimos libros editados? Jorge Aulicino: Seguramente llegué a esas elecciones al tanteo, influido por los poetas que leía, que eran, al principio, los autores del Siglo de Oro español, Neruda, Vallejo, Raúl González Tuñón, Prevert, Pavese, Juan L. Ortiz, etc. Pero en algún momento tuve una intuición, un sentimiento, una pe...

Entrevista / Conversaciones con Jorge Aulicino

Flora Vronsky  para La Única - Buenos Aires, 2013 - Luz Marus y yo nos encontramos con Jorge Aulicino (1949), periodista y siempre poeta, en uno de los bares más kitsch de Palermo. Todo es raro a nuestro alrededor y eso conspira, pero a favor. Este antiguo cronista policial, director del emblemático Diario de Poesía y subdirector de Ñ hasta hace poco es una de las voces poéticas más importantes de la actualidad, además de impulsor de autores desconocidos a través de su blog Otra Iglesia es Imposible. La poesía no ha muerto y él es vivo testigo de lo capital que es todavía la creación de poéticas propias y comunes en la construcción de subjetividades. Con más de quince poemarios publicados, su enorme traducción de Dante y su última obra, Estación Finlandia , Jorge hipnotiza con su razón discursiva y con su razón poética, haciendo de la experiencia un escenario que es siempre nuevo. Graba con nosotras la entrevista que, por fortuna, se prolonga lo suficiente como para que el dueño de...

Texto completo / Mar de Chukotka

(Texto completo. Publicado en 2018 por Op.Cit.  en soporte electrónico y por  Ediciones del Dock  en papel). Prólogo de Diego Colomba. Diseño de tapa de Paula Albirzu. Un canto físico por Diego Colomba  ¿Qué sobrevive de un nombre y un dato numérico exhibidos en estado de ruina? ¿Qué puede hacerse con eso que aún irradia algún sentido? ¿Para el beneficio de quién? Desde el principio, la ironía que pulsa en las páginas de Mar de Chukotka puede subrayar la sonoridad estrafalaria de un nombre y la absurda precisión de unas coordenadas para dar cuenta de lo que puede y no puede la poesía, pura potencia sin poder. Así las cosas, Mar de Chukotka resulta una zona geográfica cargada de referencias naturales, históricas y sociales y, al mismo tiempo, una porosa zona imaginada por la literatura, la filosofía, el arte y los sueños fallidos de los hombres comunes: en suma, un verdadero reservorio de imágenes —una enciclopedia— que nutre cada uno de los poemas y cohesiona...