Ir al contenido principal

Entrevista / Una lengua vulgar de 700 años

Alexandra Jamieson - Outsider La Revista #003 - [Agosto 2018] -


Hoy entrevistamos a Jorge Aulicino, poeta y traductor. Entre sus trabajos más destacados encontramos nada menos que al Dante con su larga obra en verso —esto siempre agrega dificultad a la hora de hacer el traspaso de un idioma a otro— y tan antigua que necesita muchísimas referencias para su interpretación. 


Aulicino nos cuenta su experiencia revisitando la obra durante el fenómeno masivo de la lectura diaria colectiva en redes con la etiqueta #Dante2018 que propició Pablo Maurette, y cómo fue trabajar en esa traducción de gran complejidad. 


Te subiste a la ola de #Dante2018 con tu propia traducción anotada. ¿Cómo fue esa experiencia de recibir comentarios y opiniones casi en vivo y digitalmente sobre una traducción ya hecha?

Fue buena, me permitió hacer unos comentarios previos a cada canto, que agrupé en un blog especialmente dedicado a esos prefacios, como los llamé. Me hizo cotejar muchas veces mi traducción con el original. Leí otra vez la Comedia, a la luz de las interpretaciones que hacían los lectores en Twitter. Polemicé de nuevo, en esos “prefacios”, sobre todo con comentarios y lecturas de los traductores al castellano. Me gustó. Los prefacios son un pequeño libro que surgió de esa experiencia.

Ahondando en tu versión de la Divina Comedia, ¿tuvo particulares escollos? ¿Podrías contarnos algún dilema que se te presentó y cómo lo resolviste?

Todo es un dilema en la Comedia, y el primero es si se puede realmente traducir. Cuando digo traducir me refiero a si es posible encontrar un lenguaje para ella en el idioma que hablamos. La afirmación de que la Comedia no se puede traducir en absoluto para mí no tiene el menor sentido, porque es obvia y vale para la Comedia y para casi toda la poesía y la prosa. Los idiomas pueden ser confrontados, pero no pueden ser equivalentes. Nunca tendremos la Comedia original… pero en otro idioma. Sobre todo, porque los idiomas no suenan del mismo modo. Sabido esto, nunca nadie logrará decir en castellano lo que Dante dijo en toscano o Shakespeare dijo en el inglés isabelino o lo que dijo Homero en griego arcaico, pero tampoco lo que dijo un poeta contemporáneo en italiano, en inglés, en griego, en ruso. Si las palabras no suenan igual, pues no son las mismas palabras, esto es una verdad de Perogrullo, ¿no? Y tenemos un problema más: la resonancia de cada palabra en su época y en el ambiente en que se pronunció. Miremos las cosas al revés: si decimos adoquín, esta palabra tiene ya para nosotros un contenido nostálgico, puesto que no hay adoquines o casi no quedan en Buenos Aires y en casi ninguna ciudad de la Argentina. Pero además el tango hizo del adoquín un emblema del paisaje urbano. Por otro lado, hasta hace no muchos años se podía usar la palabra adoquín en sentido figurado para decir que alguien era medio bruto. Vamos a suponer que un traductor inglés o italiano quiere traducir este término encontrado en un poema o en una prosa escritos en la Argentina. Es difícil que pueda traducirlo con todas sus connotaciones. Si se tratara de un texto contemporáneo, la palabra tendría o no sentido práctico directo de acuerdo al contexto en que estuviese escrita. Pero su sentido completo muy probablemente se le escaparía al traductor si la frase fuese, por ejemplo, “cuando los carros todavía trajinaban el adoquín”. Estos problemas se multiplican en un texto que tiene 700 años. Contamos con algo a favor en el caso de la Comedia y es que Dante tuvo el declarado propósito de escribirla en lengua vulgar. La lengua vulgar era, como él mismo lo dijo, la que hablaba la gente en el mercado. El toscano común, no el latín que se usaba en casi todos los documentos escritos. Entonces podemos tener presente ese propósito como orientación general y, salvo en los casos en que es evidente que Dante usa giros o formas cultas, devenidas del latín oficial, inclinarnos más bien por el uso común que por el elevado, teniendo como medida el uso común nuestro, el del castellano de la Argentina.

¿Qué te motivó a traducir esta obra? ¿Te parecía que las traducciones existentes eran complejas, antiguas, inacabadas...? ¿Cuál dirías que fue tu principal aporte al proponer esta traducción?

No sé si hice o no un aporte, no puedo medirlo. Pero respecto de las traducciones en castellano, no es que fueran más o menos inacabadas, en el sentido de no correctas, no adecuadas. Es que las traducciones notablemente cambian de una época a la otra y de acuerdo a si fueron escritas en España o en la Argentina. Menciono estos dos países porque no conozco traducciones hechas en ningún otro. Es muy interesante comprobar que cada época hace sus propias traducciones, no solo de Dante, claro, aunque las de la Comedia tienen una historia ya bastante larga que revela cambios notables. Las del Conde de Cheste en España y Bartolomé Mitre en la Argentina nadie dudaría que son del siglo XIX, o al menos que no son del siglo XX ni XXI. Casi simultáneamente, durante el siglo XX, Ángel Crespo en España y Ángel Battistessa en la Argentina agregaron dos nuevas traducciones. Las diferencias en estos casos son más culturales que de época. Crespo, aunque ya no es el Conde de Cheste, usa un lenguaje poético tradicional, que se refuerza por los metros y rimas originales (el endecasílabo y la terza rima: tercetos en que riman el primero y el tercer verso, mientras el segundo rima con el primero del terceto siguiente). Battistessa, menos arcaico, es sin embargo académico, ceñido casi siempre a las acepciones más convencionales de cada palabra. Se valió del endecasílabo blanco, sin rima, pero está encadenado a él. Todas estas traducciones tienden a elevar la lengua original, que, como dijimos, es intencionalmente vulgar. Una condición del texto toscano que se pierde en esto es la ingenuidad de Dante como personaje de su obra, su asombro, la espontaneidad con que parece haber escrito. Precisamente, como alguien que habla, que les cuenta una historia fantástica a otros en las calles de Florencia, quizá de pie, yendo y viniendo del mundo sobrenatural al mundo corriente. Es decir, comparando todo el tiempo uno y otro. Este procedimiento —la comparación de escenas del mundo sobrenatural con el mundo cotidiano— no es ocasional. Está en todos los cantos del Infierno y en muchos del Purgatorio. Entonces: mi intención fue hacer una traducción de acuerdo con el espíritu que yo creo tiene el original. Una traducción a nuestra lengua corriente media. Para eso, tuve que prescindir del metro fijo y de la rima regular. Ahora bien, lenguaje corriente no quiere decir lenguaje sencillo en todos los casos. Dante tiene construcciones bastante complejas, muchas veces, y suele usar palabras en latín. Todo esto había que respetarlo dentro de un tono natural.

Fantasía: ¿qué profesión o trabajo elegirías si no te dedicaras a las palabras?

Hubiese elegido -ya no puedo- mecánico de autos.

Presente: ¿en qué estás trabajando ahora?

Trabajo en un libro de poesía que contiene un canto largo titulado El río, basado en imágenes del Paraná y el Plata. Como me suele ocurrir con estos poemas —me refiero a los extensos—, parto de una idea, un plan, un tema, pero después las palabras van haciendo su propio trabajo. A veces van adonde queremos y la mayor parte de las veces no exactamente. Además, leo originales para Ediciones del Dock y asesoro en Ediciones en Danza en la colección de traducciones.

El futuro: ¿qué obra o a qué autor te gustaría traducir próximamente y por qué?

Honestamente, no tengo idea. Todavía añoro la traducción de la Comedia, con ese sentimiento que se tiene al terminar de leer algo que te entusiasmó mucho cuando sos adolescente. La isla del tesoro, ese tipo de libros que se leen a esa edad. Tengo un plan un poco más pequeño y es el de traducir el último poema de Leopardi, un poema bastante extenso que escribió después de presenciar una erupción del Vesubio, enfermo, antes de morir. Se llama “La ginestra”, la retama. Y el subítulo es “o flor del desierto”.

© Outsider

Comentarios

tulio dijo…
Los invito al tren del amor a la Palabra, que saldrá de Viedma a Bariloche, con escritores, sicólogos y artistas, el 16 de noviembre a las 18 hs. Estaremos dos noches en Bariloche y vuelta en el mismo tren a Viedma el 19 de noviembre. Será un encuentro poético, extraordinario. Mas info: tuliog01@yahoo.com.ar Si me quedara solo en una isla, y tuviera que elegir un libro, sería "La Divina Comedia". Abrazo.

Entradas más populares de este blog

Almas en movimiento

(Texto completo. Publicado en 1995 por Libros de Tierra Firme) Sabe Júpiter que no es posible ni verosímil que la material corporal, la cual es combinable, divisible, manejable, contráctil, formable, móvil y consistente bajo el dominio imperio y virtud del alma, sea aniquilable ni en punto alguno o átomo destruible... Giordano Bruno, “La expulsión de la bestia triunfante” 1. Habitaciones para turistas Química blanca En el alba rancia, en la mañana, en la luz que amansa, sin embargo llegan sonidos incongruentes, como rugidos, relinchos, quejidos, y se diría abajo hay campo, un roquedal, el mar, el patio de un cuartel. El hombre parido de la noche intranquila al día no se molesta en mirar por la ventana: encontrará, sabe, la calle, los árboles de siempre. Recita en voz baja, canta, se baña. Filtrados por las cañerías, los conductos de aire, sintetizados con otros más lejanos de trenes y gallinas, estos ruidos sonarán a qué en otros cuartos. Ha

Entrevista / La idiosincrasia del idioma

Martín Bentancor -  La Diaria, Uruguay  - 15 de septiembre de 2023 - Cuando joven, Jorge Aulicino (Buenos Aires, 1949) se formó como poeta –signifique esto lo que signifique– en el Taller Literario Mario Jorge de Lellis, espacio al que también asistían otros escritores en ciernes como Irene Gruss, Marcelo Cohen y Daniel Freidemberg. Cuando joven, también, se propuso entender lo que decían los poetas italianos en su propio idioma, iniciándose así su derrotero como traductor que, con los años, lo llevó a verter al español a Cesare Pavese, Eugenio Montale, Pier Paolo Pasolini y Luciano Erba, entre otros, además de publicar, en 2015, su impresionante versión en tres tomos de la Divina Comedia. Como periodista, durante décadas fue un animal de redacciones en agencias, revistas, diarios y suplementos, y en 2015 recibió el Premio Nacional de Poesía. Desde hace 17 años administra el blog Otra iglesia es imposible, que se actualiza a diario con poemas de autores que conforman una lista kilométr

Texto Completo / Cierta dureza en la sintaxis

Cierta dureza en la sintaxis (Texto completo publicado en 2008 por Selecciones de Amadeo Mandarino) 1 Cierta dureza en la sintaxis indicaba la poca versatilidad  de aquellos cadáveres; el betún cuarteado de las botas  y ese decir desligado del verbo; verbos auxiliares,  modos verbales elegantemente suspendidos, elididos,  en la sabia equitación de una vieja práctica. ¿De qué hablás, de qué hablás? Pero si fue ayer... Fue ayer... Estabas frente al lago de ese río:  qué lejana esa costa, qué neblinosa y mañanera.  Lo tenías todo, no te habías arrastrado en la escoria  de las batallas perdidas antes de empezadas, no andabas en el orín de estos muertos... Lo comprendo, no era el Danubio, era el Paraná que marea porque viene del cielo cerebral, pero aun así... ¿Se justifica la alegre inacción, el pensamiento venteado? Abeja: la más pequeña de las aves, nace de la carne del buey. Araña: gusano que se alimenta del aire. Calandria: la que  canta la enfermedad y puede curarla. Perdiz: ave embus