Ir al contenido principal

Entrevista / "Para mí, Dante es un florentino que narra su viaje a los otros mundos en la calle"

El Mercurio de Valparaíso -
4.11.2018 -

¿Es posible reescribir La Divina Comedia sin perder su sentido inicial? ¿Se convierte en otro texto una traducción? El escritor, periodista y traductor argentino Jorge Aulicino publicó en 2015 una versión contemporánea del poema escrito en el siglo XIV por Dante, uno de los libros canónicos más ricos de la literatura occidental.

En Puerto de Ideas 2018 compartirá su pasión e intereses por abrir las barreras del lenguaje medieval, otorgándole un sentido desde lo contemporáneo. Nos contará con palabras simples la trama y los vericuetos del texto en la conferencia "La Divina Comedia, un libro de hoy".

"Quise hacer una comedia legible para mí, en mi idioma, que es el nuestro, hoy", explica el Premio Nacional de Poesía 2015 (Argentina), mientras reconoce que tenía 15 años la primera vez que intentó leer a Dante, pero que no pudo terminarlo y lo abandonó. "Era el libro más intrigante de la biblioteca de mi padre", recuerda, como también el más citado entre Jorge Luis Borges, Leónidas Lamborghini y hasta de los norteamericanos Ezra Pound y T.S Eliot, que tanto le gustaban.

El desafío de traducir la comedia significó para Aulicino integrar y analizar el poema más allá del lenguaje, buscar la intencionalidad de una época y reconocer que todo texto en realidad es intraducible, por el mismo hecho de que las palabras suenan y se escriben de otra manera. Por esta razón, explica que aquella intencionalidad también se ve plasmada en su traducción: "Dante quiso escribirla en la lengua que hablaban las comadres en el mercado. Su lengua era llamada, en general, vulgar. Era el idioma toscano, de uso familiar y social, pero no de uso escrito".

-¿Qué se suele perder y/o ganar con la traducción? Y en especial, ¿qué se ha perdido o ganado con la suya en la Divina Comedia de Dante?

-Quise hacer una comedia legible para mí en mi idioma, que es el nuestro, hoy. Esto alterando lo menos posible la traducción que se pudiese llamarse literal. Lo que se pierde es el modo en que suena la Comedia, cosa que sucede con cualquier otro poema, aun con los contemporáneos. Muchas veces ese sonido, al que algunos exageradamente llaman música, está unido al sentido. Esa asociación a veces puede ser reconstruida, dada la similitud entre los dos idiomas, en el caso de la Comedia; a veces, no. En este caso, se puede intentar un equivalente. Palabras cuyo sentido, en castellano actual, guarden correspondencia con sus propios sonidos.

-¿Cómo fue la lectura que usted hizo del poema? ¿En qué Divina Comedia se ha convertido su traducción?

-Mi traducción está precedida por varias traducciones en verso, y muchas otras traducciones en prosa, cuya historia se remonta al siglo XVI. No sé si hay otra lengua en que la Comedia haya sido traducida tantas veces. Lo que sé es que todas ellas reflejan los cambios del lenguaje literario a lo largo del tiempo. Esto me trajo a dos cuestiones: una es que cada época necesita sus propias traducciones. La otra, más complicada, es que la Comedia fundó, o fue el libro capital de la fundación de una lengua literaria. Dante quiso escribirla en la lengua que hablaban las comadres en el mercado. Su lengua era llamada, en general, vulgar. Era el idioma toscano, de uso familiar y social, pero no de uso escrito. Toda la documentación se escribía en latín. El hecho de que Dante, en De vulgari eloquentia, defienda el lenguaje callejero, el del mercado, nos permite pensar que hizo una doble elección: el toscano en lugar del latín, y dentro del toscano, el más corriente, el más natural. De manera que no me parece descaminado elegir, como espejo, el castellano de hoy, el castellano medio, específicamente el de la Argentina, aunque esto no significa abusar de los que se llamaban "localismos". Por ejemplo, no quise usar el voseo argentino en el lugar del tuteo, pero escribí "chicos" y no niños.

-¿Cuál diría que fue la intención de sentido y el mayor desafío en esta tarea?

-El sentido puede cambiar cuando uno elige un lenguaje actual, aunque recreando en lo posible la sintaxis, muchas veces intrincada, de Dante, y usando algunos arcaísmos. El problema de toda traducción es acercarla a nuestro entendimiento, pero manteniendo la certeza de que estamos ante un texto de otra lengua. Con la Comedia, ese juego de distancia y cercanía se impone aún más, y es a la vez más difícil. Creo que el mayor desafío es el que acabo de decir: lograr que la Comedia nos hable y mantenga su resonancia en el tiempo que le dio origen. Es decir: lograr un texto medieval en castellano actual. Si esto se logra, aunque sea en parte, el poema está cumplido, y con él sus múltiples sentidos: narrativo, alegórico, religioso, político.

-Algunos teóricos afirman que hacer visible la traducción tiene un costo, ya que el lector no puede pasar por alto que está leyendo un texto mediado por otro u otra ¿Cuál es su opinión al respecto?

-Bueno, es que debe ser así en cierta medida. Al lector no se le puede hacer olvidar la historicidad del texto. Fue escrito en una lengua y en una época determinados. Pero esta información debería emanar naturalmente de la lectura. La traducción es siempre equivalente. No hay forma de convencer a nadie de que lo que se está leyendo es el texto original… sólo que en castellano. La traducción es paráfrasis siempre. La literalidad absoluta solo existe en términos muy básicos: pan, mesa, hombre, mujer, día, noche. Y creo que ni siquiera allí. Los italianos sin ir más lejos llaman "sera" a un largo período que abarca parte de la tarde y la noche.

-¿Qué consejo le daría a alguien interesado en la traducción?

Que narre o cante el autor que se imagina. Que conviva con él. Que lo quiera. Como si -en el caso de la Comedia- Dante fuese un tío, un pariente cercano, un amigo. Que intente comprenderlo en sus sentimientos y distinguir qué palabras sirven mejor a esa imagen, sin alejarse mucho de una supuesta literalidad neutra. Para mí, Dante es un florentino que narra su viaje a los otros mundos en la calle, quizá ante un grupo de amigos, de pie, remedando gestos, haciendo comparaciones -como las que hace constantemente- para traer lo maravilloso a nuestro mundo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Almas en movimiento

(Texto completo. Publicado en 1995 por Libros de Tierra Firme) Sabe Júpiter que no es posible ni verosímil que la material corporal, la cual es combinable, divisible, manejable, contráctil, formable, móvil y consistente bajo el dominio imperio y virtud del alma, sea aniquilable ni en punto alguno o átomo destruible... Giordano Bruno, “La expulsión de la bestia triunfante” 1. Habitaciones para turistas Química blanca En el alba rancia, en la mañana, en la luz que amansa, sin embargo llegan sonidos incongruentes, como rugidos, relinchos, quejidos, y se diría abajo hay campo, un roquedal, el mar, el patio de un cuartel. El hombre parido de la noche intranquila al día no se molesta en mirar por la ventana: encontrará, sabe, la calle, los árboles de siempre. Recita en voz baja, canta, se baña. Filtrados por las cañerías, los conductos de aire, sintetizados con otros más lejanos de trenes y gallinas, estos ruidos sonarán a qué en otros cuartos. Ha

Entrevista / La idiosincrasia del idioma

Martín Bentancor -  La Diaria, Uruguay  - 15 de septiembre de 2023 - Cuando joven, Jorge Aulicino (Buenos Aires, 1949) se formó como poeta –signifique esto lo que signifique– en el Taller Literario Mario Jorge de Lellis, espacio al que también asistían otros escritores en ciernes como Irene Gruss, Marcelo Cohen y Daniel Freidemberg. Cuando joven, también, se propuso entender lo que decían los poetas italianos en su propio idioma, iniciándose así su derrotero como traductor que, con los años, lo llevó a verter al español a Cesare Pavese, Eugenio Montale, Pier Paolo Pasolini y Luciano Erba, entre otros, además de publicar, en 2015, su impresionante versión en tres tomos de la Divina Comedia. Como periodista, durante décadas fue un animal de redacciones en agencias, revistas, diarios y suplementos, y en 2015 recibió el Premio Nacional de Poesía. Desde hace 17 años administra el blog Otra iglesia es imposible, que se actualiza a diario con poemas de autores que conforman una lista kilométr

Texto Completo / Cierta dureza en la sintaxis

Cierta dureza en la sintaxis (Texto completo publicado en 2008 por Selecciones de Amadeo Mandarino) 1 Cierta dureza en la sintaxis indicaba la poca versatilidad  de aquellos cadáveres; el betún cuarteado de las botas  y ese decir desligado del verbo; verbos auxiliares,  modos verbales elegantemente suspendidos, elididos,  en la sabia equitación de una vieja práctica. ¿De qué hablás, de qué hablás? Pero si fue ayer... Fue ayer... Estabas frente al lago de ese río:  qué lejana esa costa, qué neblinosa y mañanera.  Lo tenías todo, no te habías arrastrado en la escoria  de las batallas perdidas antes de empezadas, no andabas en el orín de estos muertos... Lo comprendo, no era el Danubio, era el Paraná que marea porque viene del cielo cerebral, pero aun así... ¿Se justifica la alegre inacción, el pensamiento venteado? Abeja: la más pequeña de las aves, nace de la carne del buey. Araña: gusano que se alimenta del aire. Calandria: la que  canta la enfermedad y puede curarla. Perdiz: ave embus