Ir al contenido principal

Comentario / La herencia vernácula


Juan Arabia - Perfil - 6.12.2020 -

Este extenso volumen reúne toda la obra poética del Premio Nacional de Poesía 2015, Jorge Aulicino (Buenos Aires, 1949), hasta la fecha. Un poeta que, desde sus primeros libros, ha forjado un proyecto consecuente, radical en su forma, emergente (en tanto formación) y que a la vez recupera una específica tradición del género.

A diferencia de Joaquín Giannuzzi, que seguramente ha influido en la tranquilidad y soltura de sus páginas, Aulicino es un poeta dialógico: conversa con Dante, Cavalcanti, Ezra Pound, Pavese y los trovadores occitanos, y con disímiles temporalidades como la dinastía Tang. Aunque conversa anclando su mástil a una poesía estrictamente local, en tanto forma, ritmo y escenarios, es decir, optando por la introducción de elementos vernáculos.

Hay un elemento muy presente en toda la obra de Aulicino, una adhesión ideológica, que se hace evidente en sumo grado en su último libro, La lírica (2020), que se presenta en este tomo por primera vez: más allá de ese límite pusieron unos abuelos sus palos godos (...) / se forjó una clase obrera descendiente del campesinado europeo.

Ese sentimiento de clase, muy reconocible además en los poetas que admira y traduce (recordemos que Aulicino es traductor nada menos que de La divina comedia, monumental obra escrita en lengua vulgar), explica cierta reconciliación inicial que diluye las fronteras de la escisión en la historia de la literatura argentina (hablamos de civilización y barbarie, campo y ciudad): Para mí, allí donde se ve el cielo de Buenos Aires se ve la pampa. / El cielo está lleno de pampa.

Al igual que Borges, Jorge Aulicino es capaz de situarse tanto en el centro como en la periferia, y anclar sus poemas en el barrio de Flores así como en las escaleras de la Dogana. Y lo hace a partir de una condensación elíptica y prudente, combinando los límites de una poesía hermética y a la vez experiencial: Sentiste el mar y sus múltiples negocios, / la imposibilidad de enumerar ventas y pájaros; o: Los helechos que alzan sus hojas en la vereda del bar nocturno / no crecen desde ninguna de nuestras grietas.

Aulicino ya había fijado su postura en diversas ocasiones, como en el diálogo que mantuvo con Arturo Carrera en el número uno de la revista 18 Whiskys, en 1990: “Está la ley de hacerse entender. Es la primera ley que respeto”.

Y esto habla, con toda certeza, del proyecto inicial de Aulicino. Un poeta que, inmerso en la tradición que lo verifica (hijo de inmigrantes italianos), forja sus versos a partir de su herencia vernácula, y por tanto argentina, alejada de modas y eslóganes políticos.

No existe otra política, y por tanto otra literatura, sino aquella que se hace vidente en las contradicciones fundamentales.

Jorge Aulicino se ha alejado de ciertos elementos de la poesía social de los años sesenta (hoy representada en la “izquierda” latinoamericana en nombre de la reproducción de autores que imitan la poesía social de Juan Gelman), así como también de ciertas tendencias neobarrocas y neorrománticas, evidenciando por un lado una adherencia estética hacia el objetivismo, así como respaldando ideológicamente una tradición silenciada desde 1902 y condenada por la Ley de Residencia, cuyo objetivo era expulsar a los inmigrantes anarquistas de Argentina: La Revolución no había ocurrido nunca. / Francia era la cuna del art nouveau, / que aquí se metamorfoseaba en gótico. / Gótico de la capital de la pampa. / Ese hilo de oscuros entramados se extiende por las fachadas desde el barrio norte a la Boca cuyas nieblas londinenses no huelen mejor que en Londres cuando el Támesis no había sido despojado del barro de siglos de fajina portuaria. Ese hilo que hila titanes, camafeos, borlas, búcaros sobre edificios y casas de escaleras anchas en Barracas, en Montserrat, en San Telmo (…), y hoy apretujados inquilinatos cuyas ventanas tapan cortinas verdosas

Poesía reunida
Jorge Aulicino, 
Ediciones en Danza, 
Buenos Aires, 2020

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Entrevista / "La poesía es hace tiempo un género para adictos"

Gilgamesh: Poesía y poéticas.  Gilgamesh / Facebook . Gilgamesh: Jorge, algunos rasgos de estilo que reconocemos en tu obra son el verso libre, una sintaxis despojada, un aliento materialista, todo lejos del lirismo de los románticos y cerca del ascetismo de cierta poesía estadounidense (pensamos en W. Stevens) y cerca también de los herméticos italianos, y un ir y venir entre lo culto y lo cotidiano. No quedan fuera las referencias históricas, un posicionamiento ético y filosófico y un anclaje fuerte en los devenires de la ciudad. ¿Podrías contarnos cómo has llegado a esas elecciones? ¿Qué de esas búsquedas formales se sostiene desde tu primer poemario hasta tus últimos libros editados? Jorge Aulicino: Seguramente llegué a esas elecciones al tanteo, influido por los poetas que leía, que eran, al principio, los autores del Siglo de Oro español, Neruda, Vallejo, Raúl González Tuñón, Prevert, Pavese, Juan L. Ortiz, etc. Pero en algún momento tuve una intuición, un sentimiento, una pe...

Entrevista / Conversaciones con Jorge Aulicino

Flora Vronsky  para La Única - Buenos Aires, 2013 - Luz Marus y yo nos encontramos con Jorge Aulicino (1949), periodista y siempre poeta, en uno de los bares más kitsch de Palermo. Todo es raro a nuestro alrededor y eso conspira, pero a favor. Este antiguo cronista policial, director del emblemático Diario de Poesía y subdirector de Ñ hasta hace poco es una de las voces poéticas más importantes de la actualidad, además de impulsor de autores desconocidos a través de su blog Otra Iglesia es Imposible. La poesía no ha muerto y él es vivo testigo de lo capital que es todavía la creación de poéticas propias y comunes en la construcción de subjetividades. Con más de quince poemarios publicados, su enorme traducción de Dante y su última obra, Estación Finlandia , Jorge hipnotiza con su razón discursiva y con su razón poética, haciendo de la experiencia un escenario que es siempre nuevo. Graba con nosotras la entrevista que, por fortuna, se prolonga lo suficiente como para que el dueño de...

Texto completo / Mar de Chukotka

(Texto completo. Publicado en 2018 por Op.Cit.  en soporte electrónico y por  Ediciones del Dock  en papel). Prólogo de Diego Colomba. Diseño de tapa de Paula Albirzu. Un canto físico por Diego Colomba  ¿Qué sobrevive de un nombre y un dato numérico exhibidos en estado de ruina? ¿Qué puede hacerse con eso que aún irradia algún sentido? ¿Para el beneficio de quién? Desde el principio, la ironía que pulsa en las páginas de Mar de Chukotka puede subrayar la sonoridad estrafalaria de un nombre y la absurda precisión de unas coordenadas para dar cuenta de lo que puede y no puede la poesía, pura potencia sin poder. Así las cosas, Mar de Chukotka resulta una zona geográfica cargada de referencias naturales, históricas y sociales y, al mismo tiempo, una porosa zona imaginada por la literatura, la filosofía, el arte y los sueños fallidos de los hombres comunes: en suma, un verdadero reservorio de imágenes —una enciclopedia— que nutre cada uno de los poemas y cohesiona...