Ir al contenido principal

Entradas

Comentario / Conversaciones imaginarias

Miguel Angel Petrecca -  Revista Ñ - 9.10.2010 En la línea de la metaficción, “Memoria de Garbeld” construye, con humor, el pensamiento de un personaje ficticio. Lector fervoroso del Sartor Resartus de Thomas Carlyle, en donde este autor escocés escribió la biografía de un filósofo imaginario y resumió, a través del comentario de sus libros imaginarios, una imaginaria filosofía de la ropa, Borges postuló en el prólogo a alguno de sus volúmenes de cuentos que era mejor, antes que dedicarse a explayar una idea en vastos volúmenes de quinientas páginas, simular la existencia de esos libros y ofrecer un resumen o un comentario de los mismos. Memoria de Garbeld, del poeta, traductor y periodista Jorge Aulicino, bien puede leerse como inserto dentro de esta línea de metaficción, a la cual aporta una cuota saludable de parodia. El libro está compuesto por una sucesión de breves extractos de diferentes libros de un escritor imaginario, Gustav Who. Cada uno de estos libros se encuen...

Entrevista / Sobre la épica y el realismo

ALEJANDRO ELISSAGARAY: - ¿ No le parece que en esa década comienza a devaluarse el sentido del lenguaje? JORGE AULICINO:- A mi me parece que en los noventa hay una reescritura de toda la tradición realista y coloquialista de los sesenta. En otros términos, digamos que tamizada por un conjunto de otras lecturas y experiencias, se percibe la influencia de la cultura norteamericana y del realismo. Se gira hacia un punto parecido al de los sesenta, digamos, en otras condiciones y con otras características. Por otro lado, la virtualidad y la sintaxis del inglés condicionan el lenguaje. No hablo de retorno, pero sí de reelaboración de una poesía que ahora es una nueva naturalidad, más abarcadora, más cósmica, más literaria. Lo que marca el ritmo y el pulso de la poesía de los noventa es el lenguaje fragmentado, el lenguaje de lo que pasa en la calle, del presente y no del pasado. Y el lenguaje de las computadoras personales y del mundo anglosajón, que es el de la industria del espectácul...

Comentario / Del Estudio Preliminar a "Intersticios"

“Dios separó la luz de las tinieblas y llamó Día a la luz y Noche a la penumbra y yo soy un escultor a quien príncipes y Papas confundieron con un topo sucio agazapado bajo la bóveda de la Capilla Sixtina.” El poema hace referencia al magistral pintor y escultor renacentista italiano Michelangelo Buonarroti, encargado por Julio II en 1508 para pintar la bóveda de la Capilla Sixtina y que le demandó al maestro cuatro años en terminarla. La pintura al fresco contiene temáticas del Génesis. Sin ser devoto de alguna corriente en particular y lejano del pensamiento mágico que a lo largo de la historia acompañó el desarrollo de la mayoría de las creencias, el autor evidencia un marcado interés por la religiosidad. En nuestras conversaciones dice al respecto: “...yo no soy ateo; tampoco, agnóstico ni lo que se llama un hombre de fe. Tengo la certeza de que la materia está animada, por dioses o por alguna inteligencia, tal vez no tan certera como la creíamos... Algo en el mundo r...

Dos de Garbeld

La retórica y el amor -¿Por qué es usted tan reticente a la retórica?- me interrogó Garbeld luego de que salimos de la botica y caminamos unos pasos. -No lo soy -dije. -Pues he notado que al hacer su compra solo dijo "ranitidina" -repuso Garbeld. Reí de buena gana, pero dejé de hacerlo no bien noté el temblor de su bigote, consecuencia de que bufaba ligeramente por la indignación. - Lawrence -le dije-, no se me hubiese ocurrido ningún recurso retórico para solicitar la ranitidina -me excusé. -Podría haber dicho: Señora, de vuestra gracia solicito el filtro que el Vesubio de mi estómago reduzca a plácida ceniza. Casi no podía evitar la risa y le dije, simulando tos: -Garbeld, admita que la empleada hubiese reído en el mejor de los casos. -Quizá porque usé una retórica caricaturesca, pero es un ejemplo -dijo. -Bien, pero aunque hubiese armado la mejor retórica, la habría desconcertado al menos. -O le habría trasmitido algo de usted que ella no olvidaría -dijo Garbeld.- Y ...

Comentario / Cierta dureza en la sintaxis

Javier Adúriz -  Guaraguao -  Revista de Cultura Latinoamericana n° 34 - Barcelona, 2010 Alguien se pregunta si es lícita la contemplación en medio de un campo de cadáveres, quemar pensamiento venteado alegremente. Así se abre C ierta dureza en la sintaxis , el último libro de Jorge Aulicino, publicado en 2008. Alguien pregunta o algo, y un cuerpo textual de cincuenta poemas procura respuesta. Tal vez, por el realismo visceral que Aulicino practica no sea del todo injusto imaginar que el poeta, personalmente, esté atravesado por un vago remordimiento. Tal vez, la desconfianza en la escritura como un combate en vacío; tal vez, ciertas vislumbres, un horizonte perceptible que impone un filo a las preguntas. Pero esta sería la línea de un significado directo, literal del libro, en donde Aulicino intuye, como el Centurión de uno de sus poemas “que pelea en verdad por monedas”, y no tanto “por ampliar el radio de su entendimiento”. Lo curioso es que el libro lo desmiente, dado...

Comentario / Ezra Pound regresa a las librerías argentinas tras 20 años

Jimena Repetto -  Frente Negro. Hacia la revolución...  - 28.9.2009 Dicen que Ezra L. Pound (Estados Unidos, 1885 – Italia, 1972) aconsejaba a los jóvenes poetas entrenar su oído en la traducción. Siguiendo el legado de uno de los mayores renovadores de la poesía de habla inglesa del siglo XX, Ediciones en Danza presenta Argentarium, edición bilingüe con traducciones de Pound a cargo de poetas argentinos. Jorge Aulicino fue el encargado de recopilar y seleccionar los poemas cortos que se presentan. La selección arranca con la traducción de Alfredo Weiss de “La tumba de Akr Çaar”, originalmente publicada en 1944, seguida de “La primavera”, a cargo de Rodolfo Wilcock. El recorrido incluye una recopilación de traducciones publicadas entre fines de los sesentas y los ochentas, realizadas por Carlos Viola Soto, Marcelo Covián, E. L. Revol, Jorge Santiago Perednik y Gerardo Gambolini. A éstas se suman las más recientes a cargo de Jorge Fondebrider, Javier Cófreces-Matías Mercuri, Jo...

Entrevista / Jorge Aulicino: alta sintaxis

Augusto Munaro - Diario Los Andes , Mendoza, Argentina - 27 de marzo de 2010 La publicación de su libro más reciente, “Cierta dureza en la sintaxis”, sirve como excusa para que el reconocido periodista y poeta nos hable de su obra y de los misteriosos caminos de la poesía. Cuando en 1969 Jorge Aulicino publicó Reunión, tenía apenas 20 años de edad y todo un oficio por delante: desarrollar su vocación como poeta. Pronto le siguieron Mejor matar esa lágrima (1971), Vuelo bajo (1974) y Poeta antiguo (1980), libros que, como diría en una entrevista respecto a sus tempranos esfuerzos estéticos, "abrían y cerraban un ciclo de aprendizaje y de tanteos". No obstante, aquellos textos sirvieron como "campo de maniobras" para lo que vendría luego en su madurez: la consolidación de una estética propia. Con la aparición de La caída de los cuerpos (1983), su poética dio un viraje sustancial. Allí todos y cada uno de sus poemas jugaban un duelo inusitado entre forma y...

Comentario / Las versiones de Ezra Pound

Eduardo Ainbinder - Revista Ñ. 31 de octubre de 2009, Buenos Aires - Uno de los poetas más influyentes del  siglo XX, escasamente traducido en el país. Quizá nadie mejor que el poeta norteamericano Ezra Loomis Pound (1885-1972) para parafrasear las primeras líneas del Echeverría de Halperin Dongui: La más breve, la más sumaria de las historias de la poesía anglosajona del siglo XX sería inconcebible sin el nombre de Pound. Y si “il miglior fabbro” fue un punto de inflexión en esta poesía “no es porque lo haya decidido la suerte, sino que fue una elección deliberada del propio poeta que gustaba de meditar acerca de su misión, del papel que le tocaba desempeñar”. En una de las historias de la poesía norteamericana que más inclina la balanza a su favor, la poeta y crítica Louise Bogan dice que éste entró en la escena poética de la primera década del siglo veinte “como una poderosa, excéntrica e inagotable fuerza impulsora de la poesía” capaz de liderar movimientos, fundar r...

Comentario / Trece poetas argentinos y un homenaje a Ezra Pound

Gabriel Reches - Especial para Clarín En 1885, en una cabaña de Idaho, en la Norteamérica  profunda, nacía un bebé de nombre Ezra y de apellido Pound. A poco de crecer, Ezra fue expulsado por conductas indecorosas como ayudante universitario, emigró a Europa y desde allí fue el padre maldito de la poesía norteamericana contemporánea, promotor e influjo de las vanguardias literarias en el mundo. Hoy el sello Ediciones en Danza le rinde tributo con "Argentarium". El título corresponde a un libro bilingüe que, bajo la mirada atenta del poeta Jorge Aulicino, reúne las traducciones que 13 poetas argentinos de distintas generaciones hicieron sobre la obra de Pound a lo largo del último siglo. Desde la versión que en 1946 Rodolfo Wilcock publicó sobre La Primavera, hasta los recientes trabajos de Ezequiel Zaidenwerg. Los créditos de las traducciones no están debajo de cada uno de los 47 poemas incluidos, sino al terminar el libro. El fin buscado es el de exaltar la obra poética ...

Comentario / Un lenguaje de fusión

Santiago Sylvester - Revista Fénix, Córdoba, Argentina En el recorrido de una obra ya larga (hablo de más de diez libros de poesía), se encuentran variantes en el rumbo, meandros y modificaciones: es lo que sucede con la de Jorge Aulicino; y en su caso se puede ver que tuvo una dirección clara en esa necesidad universal de procurarse una manera identificable: algo que ha conseguido hace ya tiempo. En algún trabajo lo incluí entre los representantes de lo que se llama poesía de pensamiento, y ése es sin dudas el lugar genérico que le corresponde; sin embargo, la cuestión es de qué modo se incorpora a ese lugar, ya que lógicamente no todos lo hacen de la misma forma. Más bien sucede lo contrario: los poetas de esta modalidad no ponen el énfasis en repetir mecanismos “de escuela” sino en el hecho mismo de pensar: es casi su objetivo. En este sentido, la reflexión central de Aulicino tiene su compromiso mayor con un punto de vista sobre el discurso, más que por ejemplo con una de...

Comentario / La epopeya ha terminado

Irene Gruss - Diario de Poesía N° 78 - Junio a Octubre de 2009 Antes, allá por 1980, en Poeta antiguo , era: “ Por qué escriben sobre lo que el corazón no ve? / ¿Por qué escriben sobre lo que la inteligencia no celebra / o llora? ”. Ahora, casi en la postura de algún personaje de Quentin Tarantino, pregunta: “ ¿De qué hablás, de qué hablás ?”. A Jorge Aulicino le da por cavilar acerca de esos huecos en blanco que deja el artista —desde Cézanne pasando por Haendel, ahora sigue el “gran pintor Ezra”, sólo que esta vez “el pincel está ya sin pintura (…), lo aplica seco”—, es decir lo que queda sin pintar, lo que no se pinta o se pinta “en seco”. En Cierta dureza en la sintaxis , ese “ ¿de qué hablás, de qué hablás ?” brutal percute en cada poema, e impulsa la tensión de leer hasta el final como si se tratara del mejor libro de aventuras. También ahora, obra número catorce del autor, arremete con una jerga de la cual no quiere desprenderse: Aulicino escribe aventuras, usa voc...

Comentario / Jovial complicidad

Juan Manuel Marcos - Oklahoma State University - Discurso Literario (Vol. 2, n° 2) - . Aunque éste no constituye el primer poemario de Jorge Ricardo Aulicino (Buenos Aires, 1949), quizá es el que está destinado a elevar al autor a la entusiasta consideración internacional, como una de las voces más personales y maduras de la nueva generación de poetas argentinos. La grandeza de los poetas -como sugiere el melancólico epígrafe de Goethe en el umbral de esta colección- consiste en no llegar nunca, en aspirar siempre a una palabra todavía más comunicativa y precisa. Pero los versos de Aulicino, que conjugan sin estridencia ni aparatosidad cierta actitud contracultural con una meditación existencial seria, le han dado ya un seguro punto de partida. En la mayoría de los veintiún poemas de La caída de los cuerpos dialogan sin solemnidad mitos culturales como los argonautas, Margarita Gautier, Haendel, Michelangelo, Jan Vermeer, Bécquer, Lutero y Mozart. Este desfile de prestigiosos...