Ir al contenido principal

Entradas

Comentario / Sin corazón no se puede mirar el río

Diego L. García -  Solo Tempestad , abril 4, 2019 - En el año 2012 se editó la poesía reunida de Jorge Aulicino (1974-2011) bajo el título  Estación Finlandia  (Bajo la luna). Desde entonces, su obra se ha incrementado con nuevas publicaciones ( Libro del engaño y del desengaño, El camino imperial, El Cairo, Corredores en el parque, Mar de Chukotka ) que, sin dejar de dialogar con el conjunto anterior, se constituyen en cada caso como permanentes recomienzos. El río y otros poemas  explora las posibilidades de una poesía de personajes. Sarmiento, Agamenón, Quevedo, Teresa de Ávila, Belgrano y otros interpelan el discurso historicista y las “verdades” de esos relatos (“Nada de un mísero instante puede ser narrado” dice con acierto un de los versos). La representación de estos sujetos implica ciertos puntos pensables desde la poética: a) que el texto puede articularse como impresión de la vida (y no expresión); b) que el “mundo de afuera” (cito del poema 13) pert...

Entrevista / "La estructura explica todo"

Diego Erlan - Revista Ñ - Buenos Aires - 13.06.2015 - Esta noche, en su departamento de Balvanera [Almagro], Jorge Aulicino se sienta en su sillón, enciende una de sus pipas y, mientras escucha el crepitar del tabaco, recuerda que tenía catorce cuando intentó leer por primera vez la La divina comedia en una vieja edición de Tor. Estaba en la biblioteca de su padre, traducida por Bartolomé Mitre. No entendió nada. Ni le gustó. El libro permaneció en los estantes de la casa familiar como suelen permanecer los clásicos: envueltos con un halo de inquietud y misterio. Años después, a los treinta, las lecturas del poeta hicieron que volviera al libro desde afuera, a través del interés que le despertaban las citas de los ensayos dantescos de Borges y los poemas de T. S. Eliot. En particular un detalle: el del Canto VIII del “Infierno”, cuando Dante sube a la barca de Flegias después de Virgilio y la barca se hunde. ¿Por qué menciona Dante que se hunde? Aulicino entendió: por...

Entrevista / "Montale è stato il nostro punto di riferimento"

Davide Brullo -  Pangea  - Marzo 14, 2019, 7:38 Am - Jorge Aulicino balla il tango con Eusebio, e lo porta a Buenos Aires - Il linguaggio ha una personalità, ha geologia, destino, volto. Per questo, tradurre non è un gesto meccanico – ma neppure alchemico. La traduzione è un trapianto in cui non si produce un uguale, ma un altro – a volte un Minotauro, altre un unicorno. Provate a ripassarvi sul palato, sulle labbra, nelle narici e infine – infine, dopo!, perché la parola è carne, odore, suono, prima – questo distico: “No nos pidas la fórmula que te abra los mundos,/ sino apenas un sílaba torcida y seca como una rama”. Gemello, ma indubbiamente diverso da questo, che sappiamo da sempre, conficcato nella ramiglia dei nostri nervi novecenteschi, “Non domandarci la formula che mondi possa aprirti,/ sì qualche storta sillaba e secca come un ramo”. Anche quest’altro distico, “Tú no recuerdas; otro tiempo trastorna/ tu memoria; un hilo se devana” nella mia mente monosil...

Entrevista / Hacedor de la lengua

Augusto Munaro -  Gramma,  Vol. 21, Núm. 47, 2010  - Universidad del Salvador. Facultad de Filosofía y Letras. Escuela de Letras - Cuando en 1969 Jorge Aulicino publicó Reunió n, tenía apenas veinte años de edad y todo un oficio por delante: desarrollar su vocación como poeta. Pronto le siguieron Mejor matar esa lágrima (1971), Vuelo bajo (1974) y Poeta antiguo (1980), libros que, como diría en una entrevista respecto de sus tempranos esfuerzos estéticos, «abrían y cerraban un ciclo de aprendizaje y de tanteos». No obstante, aquellos textos sirvieron como «campo de maniobras» para lo que vendría luego, en su madurez: la consolidación de una estética propia. Con la aparición de La caída de los cuerpos (1983), su poética dio un viraje sustancial. Allí, todos y cada uno de sus poemas jugaban un duelo inusitado entre forma y contenido, y marcaban el inicio de una depuración estilística rigurosamente personal, que se acentuó en Paisaje con autor (1988), donde a...

Comentario / Poesía de la tierra

Enrique Butti Nosotros - El Litoral, Santa Fe - 3 de marzo, 2019 Para el poeta italiano Cesare Pavese la poesía es la imagen “clara” de aquello que en la experiencia nos pareció “oscuro”, “misterioso”, “problemático”. Cesare Pavese (Italia, 1908-1950) sostenía que el mito está en la base de la poesía. Por mito él entendía los misterios, los recuerdos, los ritos, los olores de su tierra en el Piemonte: las colinas, los ancestros campesinos, los viñedos, el vino, la amistad viril, el dolor de la mujer ausente, la luna en verano sobre las acequias, la nostalgia de quien ha abandonado esa tierra y los lamentos de quien regresa después de haber recorrido el mundo. Esa idea del mito como esencia inspiradora según Pavese incumbiría incluso al poeta actual, profano, descreído, metropolitano, cínico. Claro que para cada uno tendrá una raíz y ramas y fronda distintas: “un universal fantástico que a cada individuo (en esto se diferencia del mito religioso, siempre colectivo) inspira una...

Comentario / Osos blancos que saquean contenedores de basura

Mario Nosotti -  Revista Ñ  - 8.11.2018 - El poeta argentino amplía su inteligente exploración lírica, en busca de una mayor cercanía con las cosas. “Una y otra vez nos fabricamos / y el espíritu no es nunca el nuestro”. Si como dijo alguien, el poeta es una antena capaz de captar en lo diverso los cambios de una sociedad, la poesía de Jorge Aulicino ausculta las imágenes de la cultura, sabe que en lo domesticado de la naturaleza (porque otra casi ya no existe), en las manufacturas, los residuos, late una especie de espíritu que nos llama a buscar, ir más allá de nosotros. Lo que amalgama lo real no es algo metafísico, está en los materiales que el poeta escruta y revisita, nítidos y presentes, y de pronto insondables. El aliento narrativo de la poesía de Mar de Chukotka es solo el maquillaje para hacer visible el grano de una historia, o de la Historia; el viaje por los tiempos, las latitudes, las tradiciones, son la forma de expresar un presente que se asienta en el...

Comentario / Versos que siguen interpelando

Silvina Friera - Página 12  - 20 de marzo de 2018 - El poema “Los mares del sur” tiene el inexorable sonido de la desesperación de los extraviados, esas criaturas a la intemperie que pueden ser campesinos, noctámbulos, borrachos, “gente fuera de lugar” –como el título de otro poema– y vagabundos que parecen estar condenados a una deriva interminable, mientras buscan el camino de retorno a una tierra –ese hogar mítico sin más porvenir que el de los propios recuerdos– que no es el mismo lugar que se dejó al partir. “Caminamos una tarde sobre la ladera de una colina,/ en silencio./ En la sombra del tardo crepúsculo/ mi primo es un gigante vestido de blanco,/ que se mueve tranquilo, el rostro bronceado,/ taciturno./ Callar es nuestra virtud./ Algún antepasado nuestro debe de haber estado muy solo,/ un gran hombre entre idiotas o un pobre loco,/ para enseñar a los suyos tanto silencio”. Trabajar cansa. Vendrá la muerte y tendrá tus ojos , de Cesare Pavese, es un volumen que reúne...

Comentario / De "5 libros de poemas para leer en silencio"

Luciano Sáliche -  Infobae  -19 de enero de 2019 (...) Mar de Chukotka , de Jorge Aulicino Hay lugares, zonas de lo real, que no pueden ser habitados si no es a través de la poesía. El Mar de Chukotka es el punto del Océano Glacial Ártico donde se tocan Estados Unidos y Rusia, América y Asia, Occidente y Oriente, en el gélido Polo Norte. Un lugar frío, casi helado, que Jorge Aulicino —poeta, traductor, periodista— utilizó para titular su nuevo libro publicado por Ediciones del Dock. "La poesía, pura potencia sin poder", dice Diego Colomba en el prólogo y da allí una definición precisa para posarse sobre los versos de Aulicino: intensos, robustos, metafóricos, complejos. "Dios es una política", se lee. También: "Una y otra vez nos fabricamos / y el espíritu no es nunca el nuestro". Y más adelante: "Todo flota / lejano y fascinante / en esta hermosa ciudad". Ese Polo Norte, de golpe, se transforma en una ciudad metropolitana, y conviven ...

Entrevista / "Para mí, Dante es un florentino que narra su viaje a los otros mundos en la calle"

El Mercurio de Valparaíso  - 4.11.2018 - ¿Es posible reescribir La Divina Comedia s in perder su sentido inicial? ¿Se convierte en otro texto una traducción? El escritor, periodista y traductor argentino Jorge Aulicino publicó en 2015 una versión contemporánea del poema escrito en el siglo XIV por Dante, uno de los libros canónicos más ricos de la literatura occidental. En Puerto de Ideas 2018 compartirá su pasión e intereses por abrir las barreras del lenguaje medieval, otorgándole un sentido desde lo contemporáneo. Nos contará con palabras simples la trama y los vericuetos del texto en la conferencia "La Divina Comedia, un libro de hoy". "Quise hacer una comedia legible para mí, en mi idioma, que es el nuestro, hoy", explica el Premio Nacional de Poesía 2015 (Argentina), mientras reconoce que tenía 15 años la primera vez que intentó leer a Dante, pero que no pudo terminarlo y lo abandonó. "Era el libro más intrigante de la biblioteca de mi padre...